|
El viernes 29 de marzo, a las 13.00, la Academia Argentina de Letras realizó en la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, en el marco del Festival de la Palabra del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), el acto de presentación de sus más recientes publicaciones: el Diccionario de la lengua de la Argentina (en su tercera edición); Poesías, de Conrado Nalé Roxlo; y el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Nuevo Cuyo. Las dos primeras estarán prontamente a la venta en nuestra sede, mientras que la tercera ya lo está desde el año pasado.
Los oradores del encuentro fueron el presidente de la AAL José Luis Moure; la lingüista sanjuanina Aída Elisa González de Ortiz, autora y líder del equipo de investigadores, junto con César Eduardo Quiroga Salcedo y Gustavo Daniel Merlo, del Proyecto ALECuyo —del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan)— que resultó en la publicación del Atlas Lingüístico y Etnográfico del Nuevo Cuyo—; y Santiago Kalinowski, director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la AAL, acompañado por los lexicógrafos Josefina Raffo, Sol Portaluppi y Pedro Rodríguez Pagani, quienes elaboraron el Diccionario de la lengua de la Argentina.
Poesías, de Conrado Nalé Roxlo
El presidente de la AAL José Luis Moure, quien coordinó la sesión, comenzó hablando de la obra Poesías, de Conrado Nalé Roxlo, que recoge la poesía completa de tres de sus libros: El grillo, Claro desvelo y De otro cielo.
Sobre Nalé Roxlo (Buenos Aires, 1898 — Buenos Aires, 1971), el Dr. Moure resumió su obra literaria en poesía y destacó su sentido del humor y su personalidad, así como sus trabajos como dramaturgo y periodista. El autor fue, además, guionista, cuentista, libretista y humorista. Nalé Roxlo fue académico de número de la AAL, elegido el 10 de julio de 1969.
Como introducción a la figura de Nalé Roxlo, el presidente leyó unos párrafos del prólogo del libro escrito por el académico Abel Posse, quien, como se ha señalado, no pudo hacerse presente.
Atlas Lingüístico y Etnográfico de Nuevo Cuyo
Sobre el Atlas, el Dr. Moure narró el nacimiento del proyecto, su elaboración y la distribución de los resultados en los mapas que se encuentran en el libro. Aclaró que a la AAL solo cabe el mérito de recoger el trabajo terminado y conseguir que la Academia Nacional de Geografía se prestara como imprenta. “Lamentamos la ausencia de César Eduardo Quiroga Salcedo, gracias a quien se logró la culminación de una gran empresa que no pudo ver concluida”, lo que despertó los aplausos del público.
La coautora Aída González de Ortiz expresó su reconocimiento al también autor y fallecido académico correspondiente por San Juan Quiroga Salcedo. Agradeció también la colaboración del académico correspondiente con residencia en Río Negro César Fernández y del presidente José Luis Moure.
“La investigación fue como regresar a mi infancia académica”, dijo. Describió las características de la obra y de todos los estudios lingüísticos implícitos en ella, y expuso cómo fue la investigación en el campo de las palabras y sus conceptos, desprendidos de la boca de los informantes.
“Hemos encontrado palabras aun no registradas en los registros lexicográficos canónicos”, y dio ejemplos de palabras nuevas registradas en distintos departamentos de las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis y La Rioja.
“Deseo que este atlas alimente a la lengua española”, auguró la lingüista, tras lo cual cerró su discurso con versos del poeta sanjuanino Buenaventura Luna y con una emoción que la dejó al borde de las lágrimas.
Diccionario de la lengua de la Argentina
El Dr. José Luis Moure volvió a tomar la palabra para presentar finalmente la tercera edición de la largamente esperada obra de la Academia: el Diccionario de la lengua de la Argentina (DiLA), conocido en sus primeras dos ediciones (de 2003 y 2008) como Diccionario del habla de los argentinos.
“Hace dos o tres semanas no se sabía si la obra iba a llegar para el Congreso”, contó el presidente de la AAL. Relató los pormenores y dificultades finales del proceso de edición, que hicieron dudar seriamente de que pudiesen llevarse ejemplares al Congreso, y describió los pormenores de la ardua empresa de conseguir una editorial que aceptase tomar a su cargo la tarea, así como la labor a contrarreloj de la editorial Colihue y de los lexicógrafos de la AAL.
El director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas (DILyf) que elaboró el DiLA, Santiago Kalinowski, manifestó los “escalofríos” que le recorrían, “no de emoción sino de trauma” por lo vivido para llegar a la publicación de la obra. “El compromiso férreo posibilitó transitar las urgencias”, aseguró, y agradeció a los tres lexicógrafos presentes en el escenario.
Comparando esta nueva edición con las anteriores, el Dr. Kalinowski dijo que la primera fue más literaria —en cuanto a las fuentes lexicográficas de los términos incluidos— y que la segunda incorporó coloquialismos entre las palabras nunca registradas. Mencionó que en el salón estaba presente el académico correspondiente Francisco Petrecca, responsable de gran parte de todo el proceso de esas ediciones, cuando era director del DILyf.
Sobre la presente edición, resaltó que incorpora avances tecnológicos en la determinación de la contrastividad. “Se aprovecharon recursos valiosísimos como el CORPES XXI, que da certezas sobre alcances de determinadas palabras —relató—. Y la recolección de palabras de Twitter para detectar contrastes internos en la Argentina y los regionalismos que se usan homogéneamente en el país.
Se refirió al Atlas Lingüístico y Etnográfico de Nuevo Cuyo como un recurso invalorable, que quizá llego un poco tarde, a lo que Aída González de Ortiz respondió que tendrán nuevas fuentes desde el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” para incorporar términos en futuras reediciones.
“El DiLA también refleja las hablas de las lenguas originarias, y el influjo de extranjerismos. La historia del país está contenida en el diccionario”, concluyó Kalinowski.
- Leer noticia sobre la presentación del DiLA en la sesión plenaria de presentación de proyectos institucionales en el Teatro San Martín
- PublishNews: “Publican el Diccionario de la lengua de la Argentina”
- Artículo de Télam, en La Capital, de Mar del Plata: “Guita, heladera y la guaranítica angá, algunas nuevas palabras del diccionario argentino”
- El Ciudadano: “Argentinismos, del tablón a la Academia: bosteros, gallinas y sina”
- Columna del DILyF del Boletín Informativo Digital de la AAL N.º 81, de julio de 2017: “Colaboración entre el DILyF y el Departamento de Computación de la UBA: el caso de la incorporación de tres guaranismos: angá, angaú y mitaí” (página 17)
- Columna del DILyF del Boletín Informativo Digital de la AAL N.º 85, de noviembre de 2017: “Colaboración entre el DILyF y el Departamento de Computación de la UBA: la detección de contrastes semánticos (el caso de manso, sa)” (página 15)}
Sobre el DiLA
El Diccionario de la lengua de la Argentina (DiLA) es una obra lexicográfica diferencial preparada por la Academia Argentina de Letras (AAL) que reúne el léxico que se usa de manera exclusiva o preponderante en el territorio de la República Argentina.
Se trata de la tercera edición, ampliada y corregida, del ya conocido Diccionario del habla de los argentinos elaborado por la AAL. Además de una mejora cualitativa respecto de la última edición (2008), supone un incremento significativo tanto en la cantidad de lemas (+23,45%), acepciones (+23,91%), ejemplos (+26,96%), subentradas (+66,96%) y relevamientos lexicográficos (+24,15%).
Es un diccionario diacrónico y documentado, puesto que incluye palabras que han dejado o están dejando de usarse en el habla y la escritura actuales, y cada acepción tiene un ejemplo real de uso. Cuenta también con un apartado que brinda información sobre si la palabra, en el sentido preciso en que está siendo definida, aparece en otros diccionarios dedicados al léxico argentino.
Estas características convierten al DiLA en una obra de consulta indispensable para los especialistas y, al mismo tiempo, en una obra de provecho para el lector interesado en las particularidades de nuestro léxico, por gusto, por curiosidad o simple placer.
La lengua de la Argentina es el resultado del contacto del habla de quienes se asentaron en nuestro territorio durante la conquista y colonización española con la de los pueblos que lo habitaban originalmente y con la de quienes llegaron después en sucesivas olas inmigratorias. Es un código que nos permite comunicarnos con más de 500 millones de habitantes, fronteras adentro y fronteras afuera. Al mismo tiempo, las variedades que se hablan en nuestro país contienen particularidades que no se registran en ninguna otra: es la realidad que subyace a la intuición de que existen palabras que son bien argentinas. Forman parte de la identidad nacional.
El léxico es la más dinámica de todas las áreas que constituyen el fenómeno lingüístico, donde resulta crucial el trabajo de actualización de los diccionarios. La importancia de un diccionario radica tanto en su valor informativo o didáctico como en su capital simbólico. Por diversas razones y desde distintos espacios, ciertas palabras de cada variedad que no son compartidas por todos los hablantes de una lengua se convierten a menudo en objeto de estigmatización. Las obras lexicográficas, como la que publica ahora la Academia Argentina de Letras, tienen el potencial de validar las palabras que incluyen y de comunicar la idea de que esas valoraciones negativas carecen de fundamento. Son los hablantes, en última instancia, los únicos dueños de las palabras. La mayoría son compartidas. Otras, incluidas aquí, son más propias de un país. Todas son herramientas fieles de comunicación y expresión a lo largo de la historia.
Características de la obra:
- 5936 lemas
- 9141 acepciones
- 8662 ejemplos de libros, prensa e internet
- 1362 formas complejas
- 8046 relevamientos lexicográficos
Características de la edición:
- Formato: 17 x 24 cm.
- 800 páginas
- Dos formatos: Rústica y Tapa dura
|
|