ISSN 2250-8600

 


ÍNDICE DE NOTICIAS

 

NOVEDADES EDITORIALES

PUBLICACIONES DE ACADÉMICOS
Tal vez llegue caminando,
de Santiago Sylvester



Lexicografía hispánica /
The Routledge Handbook of Spanish Lexicography
,
con capítulo de Andreína Adelstein



NOTICIAS ACADÉMICAS II

LOS ACADÉMICOS, AYER Y HOY
Jorge Fernández Díaz, ganador del
Premio Nadal con una novela sobre su padre



ENTREVISTA POR EL PREMIO NADAL DE NOVELA
Jorge Fernández Díaz: «No se puede llevar a cabo una batalla cultural despreciando a la cultura»


ENTREVISTA POR EL PREMIO NADAL DE NOVELA
Jorge Fernández Díaz: «Argentina es un ejemplo de decadencia increíble, pero sobre inmigración
sí podríamos enseñarle al mundo»


ENTREVISTA POR EL PREMIO NADAL DE NOVELA
Jorge Fernández Díaz: «Esta vuelta de tuerca
del destino es extraordinaria»


ENTREVISTA POR EL PREMIO NADAL DE NOVELA
Jorge Fernández Díaz: «Madre solo hay una, pero cada padre es un enigma y me tocaba resolverlo»


ENTREVISTA POR EL PREMIO NADAL DE NOVELA
Jorge Fernández Díaz: «Sólo podía contar la vida de mi padre zurciendo la ficción con la realidad»


ENTREVISTA POR EL PREMIO NADAL DE NOVELA
Jorge Fernández Díaz: «Somos una sociedad fracasada, no podemos dar lecciones»


Jorge Dubatti, distinguido por
la Universidad Autónoma de Santo Domingo



ESCRITO POR LILIANA DÍAZ MINDURRY
Un libro sobre la obra poética
de Santiago Sylvester, premiado en Brasil
como el mejor ensayo internacional de poesía



ÁNGELA PRADELLI FORMÓ PARTE DEL JURADO
El Fondo Nacional de las Artes anunció a los ganadores de su Concurso de Letras


EN MENDOZA
Santiago Kovadloff participó de la celebración
del aniversario del diario Los Andes


COLECCIÓN «EL AURA», CODIRIGIDA
POR EDUARDO ÁLVAREZ TUÑÓN
Libros de poemas para alquilar balcones


Bienvenidos al «festival del caos»
de Rafael Spregelburd


«Presentación de La noche no deja de venir,
de Juan Páez», por María Eduarda Mirande


SIMPOSIO INTERNACIONAL
ORGANIZADO POR ROBERTO ESPOSTO
Pensamiento poético de la hispanofonía
en el último medio siglo: redes y rutas


José Edmundo Clemente, un filósofo de la palabra

Francisco Luis Bernárdez, un argentino ourensano

Despojo, soledad y una pizarra para comunicarse:
los últimos días de Victoria Ocampo


LOS ACADÉMICOS EN LOS MEDIOS
Rafael Felipe Oteriño:
«La poesía no está para decir más de lo mismo»



Santiago Sylvester: «Hay tres momentos de la humanidad que me parecen ejemplares: el siglo de Pericles, el Renacimiento y la Ilustración»

«Esta vez el equilibrista no sobrevivió»,
por Jorge Fernández Díaz



«Dioses de alabastro y barro», por Hugo Beccacece

«Un canto que no cesa»,
por Soledad Martínez Zuccardi


NOVEDADES ACADÉMICAS

LA ACADEMIA DE LUTO
Falleció el académico correspondiente
César Fernández



NOTA NECRÓLOGICA
«César Aníbal Fernández (1940-2025)»,
por Leonor Acuña


Alicia María Zorrilla:
«¡Nadie “manda” cómo se usan las palabras!»



La RAE presentó las novedades del
Diccionario de la lengua española, junto a
una nueva imagen, en su actualización 23.8


LA ACADEMIA EN LOS MEDIOS
El español, «idioma de pobres y de migrantes»:
miembros de la Academia de Letras le responden
al cineasta francés Jacques Audiard



¿Sabías que la Argentina tiene su propio diccionario de gentilicios?

El director del Departamento de Investigaciones, sobre la incorporación de palabras al Diccionario

NOVEDADES DEPARTAMENTALES

La Biblioteca de la Academia Argentina de Letras
llega a las 1500 obras digitalizadas
en acceso abierto



NOVEDADES GENERALES
DE LA LENGUA

LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN LA ARGENTINA

Marcelo Birmajer, reconocido por
el Fondo Nacional de las Artes con
el Premio a la Trayectoria en Letras 2024



Tamara Tenenbaum,
ganadora del Premio Paidós 2025



Guillermo Saccomanno
ganó el Premio Alfaguara 2025



Liliana Viola ganó el Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli


Nace un «Indec literario» para
relevar la situación de los escritores en el país


LAS LETRAS Y EL IDIOMA ESPAÑOL
EN EL MUNDO

La RAE eliminó dos letras del abecedario hace más de treinta años y sigue dando de qué hablar


 
     
 

NOVEDADES ACADÉMICAS

LA ACADEMIA DE LUTO
Falleció el académico correspondiente César Fernández

Desde la Academia Argentina de Letras lamentamos la muerte, el martes 7 de enero, a los ochenta y cuatro años, del profesor y doctor en Letras y académico correspondiente con residencia en Río Negro César Aníbal Fernández...

Conocé más sobre él, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

NOTA NECRÓLOGICA
«César Aníbal Fernández (1940-2025)»,
por Leonor Acuña


El 7 de enero pasado falleció el académico correspondiente por la provincia de Río Negro, César Aníbal Fernández. Las notas que participan su fallecimiento en la web mencionan y enfatizan su erudición, su generosidad y su compromiso docente...




        


Alicia María Zorrilla:
«¡Nadie “manda” cómo se usan las palabras!»

Débora Campos, en Clarín — La presidenta de la Academia Argentina de Letras y autora de textos académicos y de divulgación dice que la entidad nunca recibió la sentencia que ordena suprimir del diccionario un significado ofensivo de la palabra «judío». Y recuerda que el idioma expresa a cada hablante: «Cada persona es lo que comunica y cómo lo comunica»...




La RAE presentó las novedades
del Diccionario de la lengua española,
junto a una nueva imagen, en su actualización 23.8


Se añadieron al DLE nuevas voces como barista, dana, espóiler, sérum o teletrabajar. También se agregaron formas complejas como centro de salud, unidad móvil o zona de confort. Ya se encuentran disponibles en la página web dle.rae.es las 4074 novedades, entre adiciones, enmiendas y supresiones de artículos y de acepciones. Además, el diccionario académico estrena una nueva imagen en su versión en línea....






   

La Academia en los medios

El español, «idioma de pobres y de migrantes»:
miembros de la Academia de Letras le responden
al cineasta francés Jacques Audiard

Daniel Gigena, en La Nación — «No hay lenguas para países ricos ni lenguas para países pobres», dijo la presidenta de la AAL, la lingüista Alicia María Zorrilla. El escritor Santiago Kovadloff consideró que la opinión del director de Emilia Pérez era «fruto del resentimiento»...




¿Sabías que la Argentina tiene
su propio diccionario de gentilicios?

  
Ignacio Risso, en Billiken — El proyecto se realizó luego de un relevamiento masivo, que comenzó en 2010 y aún continúa en proceso...




El director del Departamento de Investigaciones, sobre la incorporación de palabras al Diccionario
   
Santiago Kalinowski, director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la AAL, fue entrevistado en el programa de radio La cúpula sobre la incorporación de 609 palabras al Diccionario de la lengua española...



NOVEDADES DEPARTAMENTALES

La Biblioteca de la Academia Argentina de Letras llega
a las 1500 obras digitalizadas en acceso abierto

La Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras informa que a partir del 1 de diciembre de 2024 se ha alcanzado la cantidad de 1500 obras digitalizadas en texto completo, disponibles para consulta gratuita...




 

NOVEDADES EDITORIALES

Conocer las últimas publicaciones de la AAL editadas
ingresando aquí.


Publicaciones de académicos

Tal vez llegue caminando, de Santiago Sylvester

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.

Libro de relatos del académico de número SANTIAGO SYLVESTER, publicado por Ediciones Barnacle.

El tiempo es un enemigo que mata huyendo dijo el Poeta en la sombra de un rincón. Santiago Sylvester en Tal vez llegue caminando ha escrito un libro sobre lo que tan pronto fuga bajo la forma de recuerdos o invenciones...

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

Lexicografía hispánica /
The Routledge Handbook of Spanish Lexicography
,
con capítulo de Andreína Adelstein

PUBLICACIÓN FUERA DEL CATÁLOGO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. EN VENTA EN LIBRERÍAS.

Manual de los editores Paz Battaner, Sergi Torner e Irene Renau que incluye un capítulo de la autoría de la académica de número ANDREÍNA ADELSTEIN, publicado por la editorial británica Routledge.

La obra presenta una panorámica integrada de la lexicografía del español. Supone un informe del estado actual y una prospectiva de futuro de la lexicografía de esta lengua bajo las posibilidades que hoy ofrece su tratamiento informático. La referencia del capítulo de Andreína Adelstein es la siguiente: «Los diccionarios integrales del español en América»...

Conocer más sobre el libro, haciendo clic en el siguiente enlace.




 

NOVEDADES ACADÉMICAS II

 

Los académicos, ayer y hoy

Jorge Fernández Díaz,
ganador del Premio Nadal con una novela sobre su padre

El escritor, periodista y académico de número de la AAL fue galardonado por una obra inédita, El secreto de Marcial, que fue publicada en febrero, al mes siguiente de ser reconocida. Después de su gran éxito con Mamá, ahora le dedica un libro a la historia de su papá, también asturiano...




ENTREVISTA POR EL PREMIO NADAL DE NOVELA
Jorge Fernández Díaz: «No se puede llevar a cabo una batalla cultural despreciando a la cultura»


«Intenté escribir esta novela en un momento cuando me rondaba el fantasma literario de mi padre. Hay que recordar que en Mamá, hace 21 años, mi padre era apenas un capítulo y ocupaba el lugar que había tenido en nuestras vidas: el de un personaje secundario», dice en diálogo con Clarín...



ENTREVISTA POR EL PREMIO NADAL DE NOVELA
Jorge Fernández Díaz: «Argentina es un ejemplo de decadencia increíble, pero sobre inmigración sí podríamos enseñarle al mundo»


«Yo pertenezco esencialmente a la comunidad española que emigró a la Argentina. Una comunidad que España tiene bastante olvidada. Esa otra España que se formó en la Argentina, en el patio trasero, que llegó a ser multitudinaria, hoy está un poco olvidada y en vías de extinción. La mayoría de los inmigrantes españoles se fueron muriendo», dice a Infobae...



ENTREVISTA POR EL PREMIO NADAL DE NOVELA
Jorge Fernández Díaz: «Madre solo hay una, pero
cada padre es un enigma y me tocaba resolverlo»


«El fantasma literario de Marcial no ha dejado de perseguirme. Era un personaje secundario en Mamá y también en nuestras vidas […] Tardé diez años en comprender cómo escribir esta historia», dice a El Periódico...



ENTREVISTA POR EL PREMIO NADAL DE NOVELA
Jorge Fernández Díaz: «Somos una
sociedad fracasada, no podemos dar lecciones»


Magdalena Tsanis, en EFE — Dice el escritor argentino Jorge Fernández Díaz que madre solo hay una, pero que cada padre es un misterio y para resolver el del suyo escribió El secreto de Marcial, novela ganadora del Premio Nadal 2025, que rinde homenaje a los migrantes españoles en Argentina, «una comunidad olvidada» y a punto de desaparecer...



   


ENTREVISTA POR EL PREMIO NADAL DE NOVELA
Jorge Fernández Díaz: «Esta vuelta de tuerca
del destino es extraordinaria»


«El Nadal es el premio más prestigioso y longevo de España. Lo ha ganado Juan José Saer, también escritor argentino…, lo que no sabía es que además era una bomba mediática», dice a El Debate...



ENTREVISTA POR EL PREMIO NADAL DE NOVELA
Jorge Fernández Díaz: «Sólo podía contar la vida de mi padre zurciendo la ficción con la realidad»

  
«Mi padre forma parte de esa generación que le costaba mucho hablar con sus hijos y elegía el cine como un modo indirecto de educación sentimental», dice a Cultural Cava...






  

Jorge Dubatti, distinguido
por la Universidad Autónoma de Santo Domingo

El académico de número Jorge Dubatti fue distinguido en la República Dominicana por la Universidad Autónoma de Santo Domingo con el título de Profesor Honorario por sus aportes a la teoría teatral...



ESCRITO POR LILIANA DÍAZ MINDURRY

Un libro sobre la obra poética de Santiago Sylvester,
premiado en Brasil como el
mejor ensayo internacional de poesía

Daniel Gigena, en La Nación — El ensayo Conversación entre dos patios. (Apuntes breves sobre la obra poética de Santiago Sylvester), de la escritora Liliana Díaz Mindurry (Buenos Aires, 1953), ganó el premio al mejor ensayo internacional de poesía, otorgado por el Canal Arte Agora, de Recife, en Brasil...



ÁNGELA PRADELLI FORMÓ PARTE DEL JURADO
El Fondo Nacional de las Artes anunció
a los ganadores de su Concurso de Letras

El Fondo Nacional de las Artes (FNA) dio a conocer los nombres de los doce ganadores de su Concurso de Letras 2024, que reconoce la producción literaria y la labor creativa y que busca contribuir a consolidar el talento de autores de todo el país. En esta edición, la convocatoria fue para obras inéditas en cuatro categorías: Novela, Cuento, Poesía y Ensayo/No ficción...




EN MENDOZA
Santiago Kovadloff participó de
la celebración del aniversario del diario Los Andes

  
Con la presencia del Gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo, de los distintos intendentes departamentales y de empresarios y entidades de distintos rubros, se llevó a cabo el encuentro «Reflexiones de fin de año sobre Argentina: ¿Un nuevo paradigma?», el miércoles 4 de diciembre del año pasado...



Bienvenidos al «festival del caos»
de Rafael Spregelburd


Julián Herrero, en La Razón, de España — El argentino, recientemente elegido miembro de la Academia Argentina de Letras, desembarcó en Madrid para poner el broche final al Festival de Otoño...




SIMPOSIO INTERNACIONAL
ORGANIZADO POR ROBERTO ESPOSTO
Pensamiento poético de la hispanofonía
en el último medio siglo: redes y rutas


El 10 y el 11 de junio, se llevará a cabo en línea el Simposio Internacional Pensamiento Poético de la Hispanofonía en el Último Medio Siglo: Redes y Rutas, que tiene un comité organizador integrado por Israel Holas (Universidad de Melbourne, Australia), José Luis Fernández Castillo (Universidad La Trobe, Australia) y Roberto Esposto (Universidad de Queensland, Australia), académico correspondiente de la AAL...



Francisco Luis Bernárdez, un argentino ourensano
  
Lois Pérez Leira, en La Región Internacional — Francisco Luis Bernárdez nació en Buenos Aires el 5 de octubre de 1900. Sus padres eran de Dacón una aldea cercana a Carballino. Siendo aun un niño la familia Bernárdez se traslada a Ourense, donde Francisco Luis pasa una larga temporada. Es allí donde se familiariza con el idioma de sus padres y se vincula sentimentalmente con la tierra de sus atempasados...













COLECCIÓN «EL AURA»,
CODIRIGIDA POR EDUARDO ÁLVAREZ TUÑÓN
Libros de poemas para alquilar balcones

  
Página/12 — «Melancolía es espera de lo que ya ha venido», se lee en uno de los poemas de La ficción de los días, libro del poeta, novelista, cuentista y ensayista Eduardo Álvarez Tuñón, recientemente reeditado en la colección «El Aura» que el propio autor y miembro de número de la Academia Argentina de Letras codirige junto al poeta Mario Sampaolesi hace más de diez años en la editorial Libros del Zorzal...



«Presentación de La noche no deja de venir, de
Juan Páez», por María Eduarda Mirande

  
La Mañana — Juan Páez me invitó a presentar La noche no deja de venir (Córdoba, Editorial Brujas, 2024) a fines de octubre con estas palabras: «Dime tu agenda, ¡si no sos vos, no es nadie!»...



José Edmundo Clemente, un filósofo de la palabra
       
Carta de lector, en Río Negro — Escribió a las dunas, a los cactus, al viento. Su obra es recordada por especialistas en la temática que ponen de relieve el valor literario e histórico que ellas poseen...



Despojo, soledad y una pizarra para
comunicarse: los últimos días de Victoria Ocampo

  
Infobae — «En un país y en una época en que las mujeres eran genéricas, ella tuvo el valor de ser un individuo», dijo Borges en el funeral de esta gran escritora argentina, fallecida el 27 de enero de 1979...



Los académicos en los medios

Rafael Felipe Oteriño:
«La poesía no está para decir más de lo mismo»

  
Néstor Fenoglio, en El Litoral — Rafael Felipe Oteriño es una de las voces más respetadas en la poesía argentina y su obra ha trascendido fronteras. Pero también se ha destacado por sus reflexiones en torno de la literatura y por su aguda mirada sobre obras y autores...



«Esta vez el equilibrista no sobrevivió»,
por Jorge Fernández Díaz

  
La Nación — Fenómeno social, uno de esos ídolos bien argentinos que rompieron el molde, Jorge Lanata formó periodistas, hizo diarios, libros, televisión, teatro, documentales y hasta una película, y se atrevió a investigar la megacorrupción kirchnerista...



«Un canto que no cesa»,
por Soledad Martínez Zuccardi

La Gaceta Literaria — «Es momento quizás para detenerse / dar aliento a los sentidos / y quedarse». Pienso estos versos del primer poema de Urdimbre de luz y canto como una invitación al lector. Una invitación a detenernos, a hacer un alto en nuestras vidas y quedarnos en el luminoso universo poético que Mario Melnik ha urdido en este libro...





Santiago Sylvester: «Hay tres momentos de la humanidad que me parecen ejemplares: el siglo de Pericles, el Renacimiento y la Ilustración»
   
«Hubo algún romanticismo que consideraba al poeta como intermediario entre la musa y el papel en blanco. Y esto es claramente una exageración. Ahora que han desaparecido las musas, hay otro abuso, el de creer que lo que haga el poeta será poesía, con lo que se confunde poesía con auto expresión», dice a Insurgencia Magisterial...



«Dioses de alabastro y barro»,
por Hugo Beccacece

   
La Nación — Las imágenes que se sucedían en la pantalla eran mucho más fieles a las que conservaba en la memoria de mi breve excursión, apenas un día, hace diez años, al mundo etrusco. El protagonista de la película italiana La quimera, Arthur, un arqueólogo inglés, interpretado por Josh O’Connor, al comienzo del relato viaja ensimismado en un compartimento de un vagón, solo...



 

NOVEDADES GENERALES DE LA LENGUA

 

Las letras y el idioma español
en la Argentina









Marcelo Birmajer, reconocido por
el Fondo Nacional de las Artes con
el Premio a la Trayectoria en Letras 2024

  
El escritor Marcelo Birmajer fue reconocido por el Fondo Nacional de las Artes (FNA) con el Premio a la Trayectoria Artística 2024 en la disciplina Letras. En esta 61.ª edición, el Gran Premio Trayectoria, el máximo galardón del FNA, fue para el artista visual Julio Le Parc...



Guillermo Saccomanno ganó
el Premio Alfaguara 2025

  
Débora Campos, en Clarín — El escritor argentino Guillermo Saccomanno ganó el XXVIII Premio Alfaguara de Novela con Arderá el viento, una historia situada en la costa bonaerense hasta la que llega una extraña familia y que funcionará como catalizadora de las miserias y oscuridades del lugar...














Tamara Tenenbaum,
ganadora del Premio Paidós 2025

  
La escritora y ensayista fue galardonada con el Premio Paidós 2025 por Un millón de cuartos propios. Se trata de un libro que reflexiona sobre cómo vivir en el siglo XXI. Y aborda temas como la precariedad laboral, el amor en la era digital y el poder de la tradición...



Liliana Viola ganó el Premio Anagrama
de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli

  
La periodista y escritora argentina obtuvo el prestigioso galardón de narrativa en su sexta edición por La hermana, una obra que fue seleccionada entre ciento veintinueve trabajos provenientes de veintidós países...



Nace un «Indec literario» para
relevar la situación de los escritores en el país

  
Daniel Gigena, en La Nación — Por iniciativa del escritor y gestor cultural Daniel Mecca, se lanzó la primera encuesta permanente para escritores y escritoras de la Argentina, una suerte de «Indec literario» que busca relevar la situación general de los que cultivan el oficio de escribir en la Argentina, noveles y consagrados, tanto desde el punto de vista económico como del estético...



Las letras y el idioma español en el mundo

La RAE eliminó dos letras del abecedario hace
más de treinta años y sigue dando de qué hablar


En 1994, la Real Academia Española decidió retirar las letras «ch» y «ll» del alfabeto. Aunque representan fonemas distintos, dejaron de ser consideradas unidades independientes...






  




 

 

T. Sánchez de Bustamante 2663
C1425DVA - Buenos Aires
Argentina
Tel.: (011) 4802-7509 int. 5
boletindigital@aal.edu.ar
http://www.aal.edu.ar

Periodicidad del BID: mensual
ISSN 2250-8600

Para suscribirse al BID, haga clic aquí
* Si no quiere recibir más el BID, haga clic aquí

Compartir