Escritora, docente, investigadora especializada en los campos concurrentes del Folklore, la Historia y la Filología.
Nació en Buenos Aires, ciudad donde desarrolló sus principales actividades y donde reside, el 27 de marzo de 1935.
Cursó todos sus estudios en su ciudad natal en las modalidades Educación Artística (Escuela Nacional de Danzas, Medalla al mejor egresado promoción 1953), Universitaria (FFyL. UBA. Seminario de Folklore 1957) y de Post-Grado. Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad del Salvador) Título universitario Doctora en Letras: tesis doctoral : “La devoción mariana en el folklore argentino” (cum laude) . Realizó diversos cursos de extensión universitaria en la Argentina y en el exterior.
Fue técnica del Instituto Nacional de Filología y Folklore, dependiente de la Academia Argentina de Letras, desde el 16 de marzo de 1956 y, por concurso, Investigadora a cargo de la Sección Literatura del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas y del Instituto Nacional de Antropología (hasta 1970 en que renunció para concentrarse en la labor directiva de la modalidad Educación Artística).
Como técnica de los mencionados Institutos Nacionales primero y como investigadora independiente después, realizó viajes de investigación de campo y trabajó en archivos históricos del país y del exterior. Participó en numerosos Congresos Nacionales e Internacionales y fue miembro de la Comisión Organizadora de los más importantes realizados en la Argentina, como el Congreso Internacional de Folklore de 1960 y el Congreso Internacional de Folklore Hispanoamericano de 1980.
Dio a conocer, por primera vez en el marco de un trabajo crítico, la nómina de impresos de la Biblioteca Criolla del Dr. Robert Lehmann-Nitsche que se encuentra en el Instituto Iberoamericano de Berlín ( “Poesía popular impresa de la colección Lehmanm-Nitsche”, Buenos Aires, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, nos. 5, 6 y 7 : 1967-1972). En junio de 2003 donó a la Academia Nacional de la Historia su colección personal de Hojas Sueltas que pertenecieron a la Biblioteca Criolla del Dr. Lehmann-Nitsche.
Recuperó para la Argentina, en microfilmes que donó a la Academia Nacional de la Historia (1998), los códices lingüísticos elaborados en el siglo XVIII por misioneros jesuitas con gramáticas y vocabularios aborígenes de las parcialidades lule, tonocoté y mbya o eyiguayegis que se conservan en la Biblioteca Estense de Módena (Italia).
Es autora de más de doscientos trabajos publicados, entre libros, fascículos y artículos. Algunos de sus libros son: Cantares históricos de la tradición argentina (1960);Folklore y poesía argentina( 1969); Prehistoria de Martín Fierro (1977); "El torito de los muchachos" (Introducción y notas a su edición facsimilar)(1978); La búsqueda de la identidad nacional en la década del 30 (en colaboración con Marta S. C. Ruiz) (1991); Aproximación a los valores de la cultura popular tradicional (1994);Cantares históricos argentinos (2001); Bartolomé Hidalgo. Un patriota de las dos Bandas. Obra completa del primer poeta gauchi-político rioplatense. Edición crítica ((2007) , Léxico del pan (2007), Historias gauchescas en las fiestas mayas rioplatenses (2009), Bailes criollos rioplatenses, en colaboración con Fernando O. Assunçao y Beatriz Durante (2013) , Léxico de los bailes criollos y Léxico del Tango-baile (estos últimos en colaboración con Teresa B. Barreto, 2012), ¡Achalay, mi Virgen! María en el folklore argentino (2014) selección de textos de su tesis doctoral realizada y prologada por el señor Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Monseñor Dr. Víctor Manuel Fernández.
Autora del proyecto y directora del programa Atlas de la cultura tradicional Argentina (ACTA) y de las publicaciones surgidas de dicho programa : Atlas histórico de la Cultura Tradicional Argentina. Prospecto ( AHCTA, 1984, en coautoría con Alicia Quereilhac de Kussrov) y Atlas de la Cultura Tradicional Argentina para la Escuela(ACTAE, 1986-1988-1994; cuarta edición aumentada en preparación), ambas con la colaboración de valiosos equipos de especialistas. El “Caso de los Cuatro Juanes”, texto generador del ACTAE del cual es autora, ha sido puesto en escena en diversas oportunidades en ámbitos como el Centro Cultural del Teatro San Martín (C.A.B.A), el Centro Polivalente de Arte de Bell Ville (Córdoba), el Instituto del Profesorado de San Rafael (Mendoza), el penal de Olavarría, el Teatro Auditorio de Mar del Plata, el Tren Cultural Bonaerense de Tandil (los tres últimos en la provincia de Buenos Aires).
Fue Directora del Instituto y Biblioteca "Juan Bautista Alberdi" dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura y, en el mismo organismo, Directora fundadora de la sede del programa ACTA: el Centro de Folklore Aplicado, hoy dependencia privada de la Institución Ferlabó.
A pedido de la Academia de Ciencias y Artes de San Isidro ha dirigido la edición de las obras, hasta entonces inéditas, de Juan Alfonso Carrizo Cantares hispanoamericanos (2002), Historia sinóptica de la poesía tradicional en el pueblo campesino de la República Argentina (2005), así como de la compilación crítica que tituló Rustiqueces pastoriles y Matonismo en algunos poetas del Río de la Plata (2008) : en los tres casos tuvo a sucargo el Estudio preliminar, la revisión del texto y la Bibliografía . Por la Academia Argentina de Letras publicó en 2007 Villancicos de Navidad, de Juan Alfonso Carrizo editora responsable del prólogo y de la bibliografía) .
Es, asimismo, autora del Prólogo crítico de la Edición de dos textos de Robert Lehmann-Nitsche, La Ramada y La Leyenda de Santos Vega, publicados por la Secretaría de Cultura de la Nación (2002) y de otros numerosos prólogos, entre ellos los de obras de Susana Chertudi y de Rafael Jijena Sánchez
Desde 1954 fue sucesivamente maestra especial, profesora y vicerrectora de la Escuela Nacional de Danzas Sección Folklore (hoy Área de Folklore de la Universidad Nacional del Arte, UNA), luego Supervisora Técnico-Docente y también, hasta su jubilación, Directora de Educación Artística de la Nación. Todos esos cargos fueron le fueron adjudicados por concurso de títulos y antecedentes.
Se desempeñó durante 36 años en la Universidad del Salvador, como profesora titular de Folklore – fundadora de la cátedra en 1977- en la carrera de Musicoterapia (Facultad de Medicina, Escuela de Disciplinas Paramédicas) y, durante un más breve período, de Folklore y Etnología en la carrera de Turismo, Facultad de Filosofía, Historia y Letras. En esta última Facultad ha tenido a su cargo asimismo, en el año 2000, un Seminario de doctorado sobre “Problemática de la regionalización cultural”. En 2001 dictó conferencias en el Seminario para doctorandos sobre Región Gaucha y en 2002 dictó otro Seminario para doctorandos titulado “Constantes y variables en las respuestas culturales de la Región Gaucha. Hacia una visión interdisciplinaria”. En 2013 ha sido nombrada "Profesora emérita" de dicha Universidad.
En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina, Departamento de Letras, ha sido encargada del planeamiento de la cátedra de Literatura y Folklore dictada inicialmente en el primer semestre de 2003. Es representante de ese Departamento ente la Comisión de los Bicentenarios Patrios que funciona en dicha Universidad.
Es Directora del Centro de Estudios Folklóricos “Dr. Augusto R. Cortazar” de la Universidad Católica Argentina y de la Cátedra Extracurricular de Etiología Cultural Argentina “Prof. Bruno C. Jacovella” que se creó, por su iniciativa, bajo la dependencia del Decanato de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad del Salvador (2002).
Como técnica no gubernamental de la UNESCO participó del Simposio de Bogotá 1982 sobre “Propiedad intelectual del Folklore” e integró su Mesa Directiva.
Fue invitada a pronunciar conferencias en las universidades estadounidenses de Wisconsin - Lacrosse, Chicago-Illinois, Nueva Orleáns, y Phoenix (Arizona); en la Casa de América de Madrid ; en la Maison de l’Amérique Latine de París y en el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. En Asunción, Paraguay, fue convocada para la organización del Instituto de Estudios Antropológicos creado en 1999, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer, en la Universidad Católica local. Fue participante no gubernamental en la Primera reunión técnica internacional sobre “Cartografía cultural del Ecuador” (Quito, 14 al 16 de abril de 2008) Ha pronunciado conferencias, asimismo en el Instituto Iberoamericano de Berlín y en la Universidad de Köln (Alemania).
Ha recibido premios nacionales e internacionales, entre ellos, el Primer Premio Nacional de Lingüística, Filología e Historia de las Artes y de las Letras, Primer Premio Municipal de Ensayo “Eduardo Mallea”, Konex de Platino en la especialidad “Folklore”, Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, Premio “Dr. Augusto Raúl Cortazar a la investigación folklórica” y “Premio Trayectoria”, ambos del Fondo Nacional de las Artes, Pluma de Plata del PEN Club Internacional, Medalla de la Independencia de Finlandia (por sus estudios sobre el Kalevala) , Diploma de Honor de la VIII Feria del Libro Mexicano, pabellón de la Mujer de América en la Cultura, el Premio "Divino Niño" y las designaciones como “Joven Sobresaliente” por la Cámara Junior de Buenos Aires, como “Lector Emérito” de la Biblioteca Nacional, como “Maestra de Maestros” por la Academia Nacional del Folklore Chileno y Argentino, Miembro Honorario de la Fundación “Miguel Lillo” (Ley 12935), la "Orden del Eslabón". En noviembre de 2015 recibió el "Premio José Hernández" instituido por el Banco Ciudad de Buenos Aires "En reconocimiento a su valioso y permanente compromiso con la cultura".
Es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia donde preside la Comisión de "Enseñanza de la Historia" y dirige el Grupo de Trabajo "Historia del Folklore", creado por su iniciativa. Miembro de número de la Academia Argentina de Letras, de la Academia Nacional del Folklore, de la Academia Argentina de Conocimientos Interdisciplinarios (con sede en la Universidad de Palermo) y de la Academia Sanmartiniana; es miembro correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes de San Isidro. Por convenio de reciprocidad académica es, asimismo, miembro correspondiente de varias instituciones de ese tipo en Europa y América, entre ellas la Real Academia Española de la Lengua, Real Academia de la Historia de España el Instituto Histórico y Geográphico Brasileiro y el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. El diciembre de 2003 se incorporó como Vocal a la Asociación Amigos del Museo Mitre. En marzo de 2016 ha sido designada miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina.
En el sur del Brasil ha participado en congresos y seminarios relativos al tema del gaucho y del troperismo, particularmente en los organizados por la Universidad de Caxias do Sul y la Prefeitura de Bom Jesús, ocasiones en que integró la representación argentina.
Directora del Departamento de Folklore de la Comisión del MERCOSUR del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales) (1999).
Ha diseñado y dirige, a partir del año 2002, el programa interdisciplinario sobre "Recuperación y actualización funcional de respuestas culturales tradicionales en la alimentación de los segmentos sociales con menores recursos económicos" (Programa REAL/ Argentina).
Preside la Institución Ferlabó, entidad no gubernamental sin fines de lucro, constituida de hecho, sobre la base de bienes de su patrimonio familiar, el 27 de marzo de 1986. Bajo el lema "Por la comprensión, para la paz", la Institución Ferlabó realiza diversas actividades culturales y benéficas, mantiene becas de estudios, proporciona servicios gratuitos de dirección de tesis y provisión de jurados y, desde 1992, otorga anualmente el Premio “Enrique Fernández Latour, a la amistad argentino-francesa”. En 2000 ha iniciado un plan editorial con el sello “Obras de Ferlabó”, cuya primera publicación le pertenece: es una obra netamente historiográfica titulada La ofrenda de Gérard al Libertador San Martín. El gobierno de la República Francesa la ha condecorado como "Chevalier dans l'Ordre des Palmes Académiques".
Amplia actuación como miembro de Jurados y Comisiones de Evaluación. Evaluadora externa del CONICET y miembro, hasta que renunció, de su Comisión Asesora de Filología. Miembro de Jurados de Tesis doctorales en varias universidades argentinas. Directora y co-directora de Tesis doctorales en el país y el exterior.
Entre su producción no detallada existen dos libros de versos: 1) La flor del Jardín. Cantata de la Independencia argentina (1966- 1ª impr. 1982), obra editada como libro con notas históricas, didácticas y artísticas, por la Asociación Amigos de la Educación Artística (2009; 2016 con CD de música) que ha sido puesta en escena, musicalizada por el maestro Ricardo Altieri, en el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Morón, en el Museo Mitre (Buenos Aires) y en varios otros ámbitos durante el presente año del Bicentenario de Julio (2016) en que ha donado 500 ejemplares al Ministerio de Educación de la Nación para su distribución en escuelas; 2) Pan de mujer (2004) (que comprende tres poemarios Pan de mujer, Motivos de guerra I y Motivos de guerra II). Además de la mencionada Cantata ha compuesto varias obras de carácter patriótico y formas criollas destinadas a su puesta en escena, previa su musicalización. Tres de ellas son: Balada belgraniana 1812, música del maestro Víctor Betinotti, Las glorias de San Lorenzo, música del maestro Guillermo Sotes Loredo y, recientemente Honor a los Patricios(título provisorio), aún no musicalizada.
Asimismo ha publicado una colección de narraciones ficcionales: La magia del Guerrero y otros relatos .Homenaje a Borges en el 2000 y una selección de trabajos de su padre titulada Macedonio Fernández candidato a presidente y otros escritos de Enrique Fernández Latour, Con una carta prólogo de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, Agon, 1º ed. 1980, 2º ed. 1998).