II JORNADAS ACADÉMICAS HISPANORRIOPLATENSES: UN RELATO EN LAS ORILLLAS.

El encuentro, continuación de las Primeras Jornadas realizadas en Buenos Aires en 2007, tuvo lugar entre los días 6 y 8 de noviembre pasado en el edificio del Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo (Uruguay).  En el acto inaugural estuvieron presentes el Embajador de España en ese país,  D. Roberto Varela Fariña; el director de la Secretaría General Iberoamericana, D. Norberto Ianelli; el Ministro de Educación y Cultura, d. Oscar Gómez, y el titular de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, D. Adolfo Elizaincin.
Las jornadas tuvieron la particularidad de incluir una representación de la Academia de la Lengua de Chile, en las personas de su director, D. Alfredo Matus, y de su secretario, D. José Luis Samaniego.

La conferencia de apertura estuvo a cargo del Dr. José Luis Moure, presidente de la Academia Argentina de Letras, quien expuso sobre “Unidad de la lengua, pluricentrismo y academias: una encrucijada”.


Los investigadores Sol Portaluppi, Gabriela Pauer, Josefina Raffo y Santiago Kalinowsky del departamento investigaciones lingüisticas y filológicas de la AAL, cuya dirección ejerce el Dr. Francisco Petrecca, se hicieron presente en el segundo día del encuentro con sendas exposiciones acerca de la interpretación de los diccionarios, el uso y su inserción en las aulas, el léxico rioplatense referido a las comidas y los alcances y posibilidades de nuevos programas virtuales para el acopio y procesamiento léxicos. Asimismo, los investigadores participaron de manera activa de las mesas que formaron parte de las jornadas.




José Luis Samaniego, secretario de la academia transandina, participó con su trabajo sobre las clases sintácticas y las clases transversales de palabras en La Nueva Gramática de la Lengua española.

La escritora y académica Dra. Noemí Ulla disertó sobre las “Manifestaciones de la oralidad rioplatense en la escritura literaria”.



Los académicos uruguayos Ricardo Pallares, secretario de la institución uruguaya, y Jorge Arbeleche dieron prueba de su trayectoria crítico-literaria en exposiciones sobre Felisberto Hernández y sobre “La lengua poética de Demira, Gabriela y Juana”.


La Dra.  Norma Carricaburo, secretaria de la AAL se hizo presente en las Jornadas con su trabajo  “La construcción de la oralidad en Una excursión a los indios ranqueles”.


En una de las mañanas, en un grato paréntesis de las actividades previo al funcionamiento de las mesas,  académicos argentinos y chilenos asistieron a la visita a la sede de la academia local, la casa que alguna vez perteneciera al escritor uruguayo Julio Herrera y Reissig y que hoy alberga, además de variados recuerdos, objetos, cuadros y mobiliario originales,  una biblioteca y archivo con valiosos elementos para proyectos de investigación en marcha.  Sobre todo ello y con particular calidez, ofició de anfitrión y guía el filólogo Juan Justino da Rosa.





La directora de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, Dra. Renée Ferrer, expuso sobre los diferentes factores sociohistóricos y lingüísticos que influyeron en la conformación del particular perfil lingüístico de su país, singularmente la compleja relación entre el español y el guaraní ancestral. Puso de relieve la extensa producción de autores que sólo escriben en esta lengua y la escasa o nula difusión que esas obras tienen en el mercado editorial.

En su exposición, el Dr. Adolfo Elizaincín, presidente de la Academia Nacional de Uruguay, analizó y reinvindicó la obra del lingüista uruguayo José Pedro Rona, en necesaria vinculación con la de su maestro Eugenio Coseriu.

La notable y esperada exposición del académico español Ignacio Bosque versó sobre “El lexicógrafo y el gramático ante el análisis de las partículas. Algunos ejemplos”, y constituyó uno de los más calificados momentos del último día de las Jornadas.



Tras un sentido agradecimiento por la inclusión de la institución chilena en la convocatoria de las Jornadas, D. Alfredo Matus, director de la Academia Nacional de ese país, expuso con detalle y entusiasmo su ponencia “Para una fraseología panhispánica: confluencias uruguayas y chilenas”.


En todo momento, el diálogo entre reconocidos investigadores y noveles fue variado y entusiasta. Las Jornadas se desarrollaron con un claro sentido de solidaridad y comprensión hacia la convivencia de las diversas variedades del español, una lengua en permanente transformación desde hace siglos, a lo largo y a lo ancho del continente americano.
La Academia Argentina de Letras no puede sino dejar constancia de la calidez y preocupación constantes con que la institución hermana atendió cada una de las cotidianas necesidades de los congresistas concurrentes. Celebra, por lo tanto, la realización del encuentro y hace votos por que la experiencia fructifique y se prolongue en el tiempo.