La variación del género en: 

chipa/chipá

La palabra chipá o chipa, además de variar en su acentuación —puede pronunciarse de manera grave o aguda, en cuyo caso debe llevar tilde—, genera con frecuencia dudas en cuanto a su género gramatical: ¿chipá sabrosa o sabroso?, ¿muchos o muchas chipas?

Tanto el Diccionario integral del español de la Argentina (DIEA) como nuestro Diccionario de la lengua de la Argentina (DiLA) dan ambas variantes como de género ambiguo:

chipá (también chipa) amb Pan pequeño elaborado con harina de mandioca y queso: Se entretienen en las esquinas comiendo una chipá calentita o tomando tereré.
DIEA (Buenos Aires: Voz Activa, 2008), p. 353.

chipa. amb. NE. Torta o pan de harina de maíz, o de mandioca, y queso.
AMBROSETTI, J. B. Viaje, 1895, 38: El almidón así obtenido lo emplean como harina para amasar y hacer los célebres y famosos «chipas», que son unos pequeños panes muy nutritivos y agradables.
Sileoni de Biazzi, 1992, p. 52; Haensch, 1993, p. 174; RHA, 1997, p. 54; Haensch, 2000, p. 177; DiHA, 2003, p. 223; Fernández Latour de Botas, 2007, p. 88; DIEA, 2008, p. 353; DiHA, 2008, p. 249.
VAR. ⇒ chipá
DiLA (Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 2019), p. 177.

Por su parte, Olga Fernández Latour de Botas, en su Léxico del pan (Buenos Aires: AAL, 2007, p. 88), hace la siguiente distinción sobre el género del término: “En el Paraguay es voz femenina grave (la chipa) y en Corrientes masculina y aguda (el chipá)”.

En la misma línea, en el Diccionario del español de Argentina (Madrid, Gredos, 2000), a cargo de Günther Haensch y Reinhold Werner, se afirma en una observación que la forma grave y femenina la chipa se usa especialmente en la provincia de Misiones, mientras que la variante aguda y masculina el chipá es preponderante en Corrientes.

Sería acertado suponer que la vacilación en la adopción del género de esta voz se origina en la ausencia de género gramatical para objetos inanimados en el guaraní, lengua de donde el español recoge el término. 

El predominio de la adscripción al género femenino de chipa es consistente con la tendencia del español, derivada de la misma preponderancia en latín, a que las formas graves terminadas en -a sean femeninas (la ciencia, la birra, la valija). En el caso de la forma aguda chipá como término masculino, puede afirmarse que existe un patrón que induce esa adscripción, puesto que es el género mayoritario de las escasas formas de sustantivo con terminación -á (el sofá, el ananá) en nuestra lengua.

No obstante estas tendencias, los fenómenos de contacto entre hablantes de diferentes regiones dialectales dentro del país y también con Paraguay, en un contexto de movimientos migratorios, de mayor acceso a medios de comunicación y también de aumento de la presencia del/la chipa/chipá en la gastronomía argentina, han favorecido la combinación de las diferentes variantes, cuyo resultado, tal como describen los diccionarios citados, son las cuatro formas posibles (el chipá, la chipá, el chipa, la chipa).

Recomendaciones lingüísticas

La Academia difunde irregularmente a través de sus canales de Twitter y de Facebookrecomendaciones lingüísticas y observaciones literarias, especialmente preparadas por el Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la AAL.

Aquí, las publicadas en el último mes:

  • ¿Por qué el español es la única lengua que cuenta con signos de apertura para la exclamación y la interrogación? Una breve historia de cómo llegaron estos signos a nuestra lengua: http://www.aal.edu.ar/?q=node/616.
  • #ViernesdeLengua. Valor histórico de algunas definiciones del #DiccionariodelalLenguadelaArgentina: “chirola”, “bondi”, “maturrango” y otras palabras antiguas que fueron sumando significados más novedosos: http://www.aal.edu.ar/?q=node/551.
  • #AALConsultas. ¿Cirujear o cirujiar? Al pronunciar verbos term. en -ear, la vocal -e a menudo se acerca a la -i. Estas variantes no suelen estar recogidas en los diccionarios, pero se documentan en textos literarios donde hay un interés en representar la expresión popular.
  • #ViernesdeLengua. Les proponemos un recorrido de la ficción literaria a la realidad con tres palabras que se escaparon de libros: canillita, mateo y cronopio: http://www.aal.edu.ar/?q=node/590.
  • #AALConsultas. Los sustantivos tierra, sol o luna se escriben con mayúscula inicial cuando designan el planeta, la estrella y el satélite, respectivamente: El eclipse solar se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol.