Alicia María Zorrilla, reelegida presidenta de la Academia Argentina de Letras
En la sesión de académicos del jueves 26 de mayo, la Academia Argentina de Letras eligió autoridades para el período 2022-2025. Para presidir la corporación fue ratificada Alicia María Zorrilla, quien asume así su segundo y último período al frente de nuestra Institución.
Para ocupar el cargo de vicepresidente, reemplazando a José Luis Moure, fue elegido el hasta ahora secretario general Rafael Felipe Oteriño, quien debía dejar de serlo luego de los dos períodos consecutivos que tiene como límite cada puesto.
En su reemplazo, fue elegido secretario general Pablo Adrián Cavallero, quien por primera vez integra la mesa directiva.
Por último, el nuevo tesorero es Eduardo Álvarez Tuñón, quien sustituye a Pablo De Santis y es también autoridad de la AAL por vez primera.
Es la tercera vez que una mujer es elegida presidenta de la AAL: La primera fue Ofelia Kovacci (1927-2001), quien presidió la Academia desde el 27 de abril de 1999 —suplió a Raúl H. Castagnino tras su fallecimiento— hasta el 27 de octubre de 2001, fecha en que murió. En el cargo, había sido ratificada en elecciones llevadas a cabo el 26 de abril de 2001. Tras Kovacci, Alicia María Zorrilla es la segunda mujer presidenta de nuestra Institución.
La mesa directiva de la AAL, para este nuevo período de tres años, quedó entonces conformada por los siguientes académicos:
- Alicia María Zorrilla, Presidenta
- Rafael Felipe Oteriño, Vicepresidente
- Pablo Adrián Cavallero, Secretario general
- Eduardo Álvarez Tuñón, Tesorero
La Academia Argentina de Letras agradece la activa y fructífera labor de las autoridades salientes durante los últimos períodos:
— José Luis Moure deja la vicepresidencia tras tres años. Ejerció el cargo durante un período. Fue elegido el 25 de abril de 2019 para reemplazar a Alicia María Zorrilla. A esos tres años se suman otros seis anteriores en la mesa directiva en los que fue el presidente de la Academia Argentina de Letras: desde su primera elección el 9 de mayo de 2013 hasta el 24 de abril de 2019, pasando por una reelección el 14 de abril de 2016.
— Rafael Felipe Oteriño deja la secretaría general tras seis años. Ejerció el cargo durante dos períodos. Fue elegido por primera vez el 14 de abril de 2016 para reemplazar a Norma Carricaburo y reelegido el 25 de abril de 2019.
— Pablo De Santis deja la tesorería tras tres años. Ejerció el cargo durante un período. Fue elegido el 25 de abril de 2019 para reemplazar a Rolando Costa Picazo.
La Academia Argentina de Letras se fundó el 13 de agosto de 1931 en Buenos Aires por decreto del presidente provisional de la Nación, José Félix Uriburu, y del ministro de Justicia e Instrucción Pública, Guillermo Rothe. Un mes más tarde se celebró una reunión de escritores en la que quedó establecida la nómina académica —dieciséis miembros— y fueron elegidos el primer presidente y el secretario, Calixto Oyuela y Arturo Marasso, respectivamente. La primera sesión ordinaria tuvo lugar el 15 de septiembre de 1931. En 1935, se decidió denominar cada uno de los sillones académicos —hasta un máximo de veinticuatro— con el nombre de un escritor relevante del país.
La mesa directiva de la Academia desde su creación:
Alicia María Zorrilla, 13.ª presidenta de la AAL
La doctora Alicia María Zorrilla seguirá ejerciendo la Presidencia de la Academia Argentina de Letras, como lo hace desde el 25 de abril de 2019, cuando inició su primer período. Previamente fue secretaria general (un período: 2007-2010) y vicepresidenta (tres períodos: 2010-2013, 2013-2016 y 2016-2019).
Fue elegida miembro de número de la Academia Argentina de Letras en la sesión del 22 de agosto de 2002 para ocupar el sillón «José Manuel Estrada», que perteneció anteriormente a Juan B. Terán, Arturo Capdevila, Ricardo E. Molinari y Gerardo H. Pagés. El acto oficial de recepción fue el 10 de julio de 2003, cuando pronunció su discurso «El error, el humor y la norma lingüística».
Alicia María Zorrilla nació el 8 de diciembre de 1948 en Buenos Aires. Es doctora en Letras por la Universidad del Salvador; licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid; profesora especializada en Castellano, Literatura y Latín; y profesora adscripta a la cátedra de Literatura Hispanoamericana. Es miembro de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura; miembro de honor de la Fundación San Millán de la Cogolla (La Rioja, España); y miembro de honor de la Unión de Correctores de Madrid. Es profesora emérita de la Universidad del Salvador.
Fue jurado lingüístico del «Premio Panhispánico de Traducción Especializada», organizado por la Unión Latina, el Instituto Cervantes, la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT), la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y la Federación Española de Gremios de Editores. En 2013, fue condecorada con la Medalla de San Jerónimo por el Colegio Nacional de Traductores del Perú.
Es presidenta y directora académica de la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, y fundadora y directora de la cátedra de Investigaciones Gramaticales «Dra. Ofelia Kovacci» (Universidad del Salvador). Fue miembro de la Comisión Interacadémica que creó la Real Academia Española para la composición de la Nueva gramática de la lengua española (en esta Comisión, fue coordinadora del Área Lingüística Rioplatense) y designada por la Academia Argentina de Letras representante institucional para la revisión de la Ortografía de la lengua española (2005). Ha recibido varios premios por su producción científica.
Es autora de obras literarias y lingüísticas, entre ellas, Retrato de la novela; La voz sentenciosa de Borges; La soledad compartida (poemas); Normativa lingüística española y corrección de textos; La estructura de las palabras en español; El uso de la puntuación en español; Sobre las palabras y los números; El uso del verbo y del gerundio en español; Hablar, escribir, traducir en español; La arquitectura del paratexto en los trabajos de investigación; Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y uso; Dudario. Diccionario de consultas sobre el uso de la lengua española; Diccionario de los usos correctos del español (coautora); El español de los traductores y otros estudios; Ejemplario sobre el uso de las mayúsculas y de las minúsculas en la Argentina y en el mundo hispánico; Diccionario normativo del español de la Argentina; Dudario sobre el uso de la lengua española; El complemento de régimen preposicional en español; y Sueltos de lengua.
Los libros de su autoría publicados por la AAL son los siguientes: la reedición de Don Segundo Sombra (Emecé, 2010) y el Diccionario gramatical de la lengua española. La norma argentina (2014).
Es miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Rafael Felipe Oteriño, 9.º vicepresidente de la AAL
El doctor Rafael Felipe Oteriño se convirtió en la novena persona en ejercer la Vicepresidencia de la Academia Argentina de Letras. Previamente fue secretario general (dos períodos: 2016-2019 y 2019-2022).
Fue elegido miembro de número de la Academia Argentina de Letras en la sesión del 22 de mayo de 2014 para ocupar el sillón «Carlos Guido y Spano», que perteneció anteriormente a Leopoldo Díaz, Francisco Luis Bernárdez y Carlos Alberto Ronchi March. El acto oficial de recepción fue el 28 de mayo de 2015, cuando pronunció su discurso «El misterio de ser conmovidos por las palabras». Anteriormente, desde 1993, era académico correspondiente con residencia en Mar del Plata: había sido presentado por Horacio Armani, Ángel Mazzei, Rodolfo Modern y Carlos Alberto Ronchi March.
El escritor Rafael Felipe Oteriño nació en La Plata, provincia de Buenos Aires, el 13 de mayo de 1945. Es poeta y también se especializa en la crítica y el ensayo sobre la poesía.
Es egresado del Colegio Nacional de La Plata (1962). Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de La Plata (1970) y cursó Estudios de Letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.
Entre otros títulos y cargos, fue profesor titular por concurso de Derecho Privado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) (1994-2014) y profesor titular de Derecho Civil III («Contratos») de la Universidad FASTA (Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino) de Mar del Plata, de la que también es profesor Extraordinario Emérito. Fue profesor titular de Derecho Civil III en la Facultad de Derecho de la UNMDP (1993-2012) y representante argentino en el Encuentro de Poetas del Mundo Latino (México, 1978) y en las VII Jornadas de Poesía en Español (Logroño, España, 2005).
Se desempeñó como Magistrado entre 1974 y 2005.
Es autor de los siguientes libros de poesía: Altas lluvias (1966); Campo visual (1976); Rara materia (1980); El príncipe de la fiesta (1983); El invierno lúcido (1987); La colina (1992); Lengua Madre (1995); El orden de las olas (2000); Cármenes (2003); Ágora (2005), Todas las mañanas (2010) y Viento extranjero (2014). Fue traducido al italiano, inglés y catalán.
Su poesía se encuentra reunida en Antología poética (Fondo Nacional de las Artes, 1997), Cármenes (Vinciguerra, 2003), En la mesa desnuda (Ediciones al Margen, 2008) y Eolo y otros poemas. 1966-2016 (Editorial Brujas, 2016). Es autor de los libros de ensayos sobre poesía titulados Una conversación infinita y Continuidad de la poesía (Colección «Época» de Ediciones del Dock, 2016 y 2020) y de Roberto Themis Speroni. La alegoría del homo faber (2021). En la editorial Ediciones del Dock codirige la colección «Época» de ensayos sobre poesía.
Es miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Recibió las siguientes distinciones:
— Premio Fondo Nacional de las Artes (1967)
— Faja de Honor de la SADE (1967)
— Premio Fundación Dupuytrén (1977)
— Pondal Ríos de la Fundación Odol (1979)
— Primer Premio Coca Cola en las Artes y en las Ciencias (1981/82)
— Primer Premio Regional de Poesía de la Secretaría de Cultura de la Nación (1985/88)
— Premio Konex de Poesía (1989/93)
— Consagración de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires (1996)
— Premio Nacional Esteban Echeverría (2007)
— Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (2009)
— Rosa de Cobre de la Biblioteca Nacional (2014)
— Distinción «Vecino Destacado» por el Consejo Deliberante de la Municipalidad de General Pueyrredón (2018)
— Gran Premio de Honor de la SADE (2019)
— Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires (2020)
Pablo Adrián Cavallero, 14.º secretario general de la AAL
El doctor Pablo Adrián Cavallero se convirtió en la décimo cuarta persona en ejercer la Secretaría general de la Academia Argentina de Letras.
Fue elegido miembro de número de la Academia Argentina de Letras en la sesión del 12 de junio de 2008 para ocupar el sillón «Juan María Gutiérrez», que perteneció anteriormente a Francisco Soto y Calvo, Juan P. Ramos, Eduardo Mallea y Jorge Calvetti. El acto oficial de recepción fue el 17 de septiembre de 2009, cuando pronunció su discurso «Nómos: costumbre y ley en la acentuación de los helenismos en español».
Pablo Adrián Cavallero nació en Buenos Aires, el 21 de enero de 1957. Es profesor, licenciado y doctor en Letras (UBA), especializado en lenguas clásicas.
Es profesor de Lengua y Cultura Griegas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de Latín en la Universidad Católica Argentina, director de la Sección Filología Medieval en el Instituto de Filología Clásica (UBA) e investigador superior del CONICET.
Es director de proyectos, doctorandos y licenciandos. Asesor de revistas especializadas. Evaluador de proyectos de investigación. Y participó como conferencista en más de cien congresos en el país y en el exterior.
Ha publicado obras, numerosos artículos y reseñas bibliográficas tanto en la Argentina como en el exterior. Algunas de las ediciones críticas escritas por él son «Del soberano bien»: romanceamiento castellano medieval de las «Sententiae» de San Isidoro (1991); La consolación natural de Boecio; Los nombres divinos, de Dionisio Areopagita (2005); Persas, de Esquilo (2007); Ciclope, de Eurípides (2007), Vida de Simeón el loco, de Leoncio de Neápolis (2009) y Vida de Juan el Limosnero (2011), Vida de Espiridón (2014), Apología y homilías (2017) del mismo autor. Asimismo, es autor de poemas y novelas como A conciencia, En este valle de lágrimas, Momentos y Las madres, tragedia argentina a la griega.
Es miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Recibió, entre otros reconocimientos y distinciones, los siguientes:
— Diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires (1982)
— Premio a la Investigación, otorgado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA, durante tres años consecutivos (1993-1995)
— Incentivo a la investigación, otorgado por la Dirección de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (1994 y 1995-2017)
— Premio Teatro del Mundo, del Centro Cultural Ricardo Rojas, por la traducción de Nubes, de Aristófanes (2008)
Eduardo Álvarez Tuñón, 8.º tesorero de la AAL
El escritor y abogado Eduardo Álvarez Tuñón se convirtió en la octava persona en ejercer la Tesorería de la Academia Argentina de Letras.
Fue elegido miembro de número de la Academia Argentina de Letras en la sesión del 9 de septiembre de 2021, para ocupar el sillón «Francisco Javier Muñiz», que perteneció anteriormente a Ángel Gallardo, Bernardo Houssay, Eduardo González Lanuza, Horacio Armani y Alberto Manguel. El acto oficial de recepción será este año, en fecha a confirmar.
Eduardo Álvarez Tuñón nació en Buenos Aires el 16 de abril de 1957. Es narrador, poeta y ensayista, y abogado de profesión.
Se recibió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde ejerció la docencia como profesor de grado y de posgrado. Se desempeñó como Juez Nacional y Fiscal General.
Publicó las novelas El diablo en los ojos, El desencuentro, Las enviadas del final y La mujer y el espejo, y la obra teatral La memoria y el viento.
Es autor de los libros de cuentos Reyes y mendigos, Armas blancas, El tropiezo del tiempo y Donde la luz se pierde.
En poesía escribió Los pueblos del árbol, El amor, la muerte y lo que llega a las ciudades, La secreta mirada de las estaciones, Antología poética y La ficción de los días.
Poemas suyos integraron el libro 200 años de Poesía Argentina, que la Editorial Alfaguara presentó como el canon del bicentenario. Participó también en la selección Poesía de América Latina para el mundo, publicada en México.
Es, desde 2013, director de la colección de poesía «El aura» de la editorial Libros del Zorzal, con doce libros publicados.
Sus obras han sido traducidas al inglés, al francés y al italiano.
Ha dictado numerosos seminarios y conferencias. Colaboró en distintas publicaciones y suplementos literarios. Además, ha publicado diversos artículos académicos en el ámbito del Derecho.
Pertenece, desde el 2018, a la Academia Argentina de Derecho (Instituto Derecho del Trabajo).
Es miembro correspondiente de la Real Academia Española.