La académica María Leonor Acuña fue incorporada públicamente a la AAL

La Academia Argentina de Letras celebró la recepción pública de la académica de número María Leonor Acuña. Su ingreso formal se llevó a cabo el jueves 24 de noviembre a las 18.00, en el salón Leopoldo Lugones, en la sede de la Academia.

Los oradores fueron los académicos de número Alicia María Zorrilla, presidenta de la institución, quien pronunció las palabras de apertura; José Luis Moure, quien dio el discurso de bienvenida y presentación, y la recipiendaria, quien expuso sobre «¿Será posible la felicidad lingüística?».

Asistieron y acompañaron a la nueva miembro de la AAL los siguientes académicos: Alicia María Zorrilla, Rafael Felipe Oteriño —vicepresidente de la Academia—, Eduardo Álvarez Tuñón —tesorero de la Academia—, Antonio Requeni, José Luis Moure, Olga Fernández Latour de Botas, Hilda Rosa Albano y Hugo Beccacece.

Los discursos completos, que se resumen más abajo en esta nota, se difundirán en el Boletín de la Academia Argentina de Letras —publicación impresa periódica y órgano oficial de la Academia—, en el número correspondiente al período de julio-diciembre de 2022.

leonor acuña
María Leonor Acuña

La lingüista y profesora en Letras María Leonor Acuña fue elegida académica de número por los miembros de la Academia Argentina de Letras el 14 de octubre de 2021. Desde ese día, ocupa el sillón Ricardo Gutiérrez, en el que la precedieron Baldomero Fernández Moreno, Fermín Estrella Gutiérrez y Oscar Tacca.

Para ver la nómina de los actuales miembros de número, hacer clic aquí. Todos, desde que son elegidos para integrar el cuerpo académico de la AAL, forman parte automáticamente de la Real Academia Española en condición de miembros correspondientes hispanoamericanos.

 

La ceremonia de incorporación pública de María Leonor Acuña

alicia zorrilla
Alicia María Zorrilla

La presidenta de la Academia, Alicia María Zorrilla, abrió el acto con un discurso sobre la Argentina desde una perspectiva lingüística: el gentilicio de los que nacieron aquí, los argentinos llamados, en ocasiones, vulgarmente argentos y el verdadero nombre de nuestro país. Contó que, hace tiempo, el debate sobre si referirse a este como Argentina, República Argentina o la Argentina se zanjó con el dictamen de la AAL en el que se instaba a llamarlo la República Argentina, con el artículo la aun si no lleva la palabra República antes: la Argentina.

Luego le dio la bienvenida, «con gran satisfacción», a Leonor Acuña, de quien hizo un breve repaso de su vida profesional. Y, en cabal relación con sus palabras iniciales, finalizó diciendo que «en ese vasto pueblo argentino, se hablan más de veinticinco lenguas, incluyendo las de los pueblos originarios. […] Por su especialización en la enseñanza del español como lengua secundaria [especialmente en comunidades de origen indígena], la profesora Acuña enriquece a nuestra corporación».

josé luis moure
José Luis Moure

A continuación, en su discurso de bienvenida y presentación, el académico de número José Luis Moure hizo una exhaustiva reseña de sus estudios y carrera profesional. «Mi admiración por su trabajo de campo sobre la lingüística en distintas comunidades del interior del país tiene comparación con mi disgusto por no poder imitarla», expresó con ironía, y agregó: «Sus investigaciones aportaron novedosos datos dialectales sobre el habla y la escritura en regiones como la patagónica o la nordeste».

«De dónde sacó tiempo la profesora para todo lo que hizo. No supo quedarse en casa», dijo, en una de las reflexiones que despertó risas en el público. El doctor Moure contó cómo la conoció en 1978-79 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y afirmó que ella lo introdujo en la dialectología —el estudio de la variación geográfica y sociolingüística de la lengua—. Ponderó su sentido del humor, «siempre de guardia», y también resaltó —con nuevo sarcasmo— su «inteligencia dudosa por haber elegido la carrera de Letras».

Además, en su alocución, inspirado por los estudios de Acuña, aseguró que «la AAL debe atender a las variedades del español formadas desde las lenguas originarias». En este sentido, resaltó que «la lengua excede los límites de la variedad modélica o estándar. Estamos siempre dispuestos a aceptar que la norma lingüística y el cambio van de la mano». Y culminó: «En la Academia, la esperaba un sillón. Bienvenida».


María Leonor Acuña

Como cierre, la homenajeada y nueva integrante de nuestra institución María Leonor Acuña pronunció su discurso, titulado «¿Será posible la felicidad lingüística?», en el que comenzó relatando cómo lo preparó: «Caí de nuevo en estos días en desperplejididades sobre mi identidad. Qué soy, ¿arqueóloga, antropóloga…?». Y señaló que se decidió a hablar sobre la difícil relación entre los hablantes bilingües —que hablan español y su lengua materna indígena— y las instituciones que se ocupan de la lengua.

Contó muchas anécdotas de su vida que le despertaron reflexiones sobre su propio uso de la lengua y el de sus conocidos en el habla, en lo dialectal, en situaciones cotidianas. Describió cómo fue su vínculo con Berta Vidal de Battini —pionera en los estudios de folklore y dialectología argentinos, famosa por haber investigado el habla de la Argentina—, y con José Luis Moure, con quien inició una amistad en la Facultad.

Acuña desarrolló ante el público presente —muchos familiares, amigos y colegas— un análisis sociolingüístico de los pueblos y de las lenguas indígenas en la Argentina, especialmente, de quienes hablan español como segunda lengua y con marcas rurales.

«La lengua estándar debe enseñarse, pero no a costa de las variedades surgidas, por ejemplo, de la convivencia con otras lenguas. Desde las escuelas y las instituciones, debemos planificar la enseñanza de la gramática para los hablantes y no para las lenguas», instó la profesora hacia el final de su exposición. Y exhortó a «acompañar a los chicos para que se vuelvan bilingües, poseedores de ambas lenguas».

El acto finalizó con la entrega a María Leonor Acuña del diploma, la medalla y el distintivo institucional de manos de la presidenta Alicia María Zorrilla, el vicepresidente Rafael Felipe Oteriño y el tesorero Eduardo Álvarez Tuñón.

 

María Leonor Acuña

Nació en Monte Caseros (Corrientes) el 9 de diciembre de 1952.

Es lingüista y docente especializada en enseñanza del español como lengua segunda y extranjera, educación intercultural bilingüe, dialectología del español y lingüística descriptiva.

Se recibió de profesora de enseñanza secundaria, normal y especial en Letras en 1977 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde ejerce la docencia en materias como Dialectología Hispanoamericana, Historia de la Lengua y Lingüística Diacrónica.

Desde 2017, es directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).

Desde 2010, es representante de la UBA en la Comisión Directiva del Consorcio Interuniversitario para la Enseñanza, Formación, Evaluación y Certificación del Español como Lengua Segunda y Extranjera; y, desde 2006, en el Núcleo Portugués y Español como Lenguas Segundas y Extranjeras de la Asociación Universidades del Grupo de Montevideo.

Fue vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA desde el 2011 hasta el 2013 y secretaria académica desde el 2008 hasta el 2010. Ejerció también como directora (1994-2000) y vicedirectora (1991-1994) del Laboratorio de Idiomas de la Facultad.

En Lexis, Centro de Idiomas, fue directora del Departamento de español, donde estuvo a cargo de la coordinación de cursos, la orientación de profesores y la preparación y control de material didáctico (1988-1991). Asimismo, se desempeñó como directora del Departamento de francés, donde se ocupó de la coordinación de cursos y de la orientación de profesores (1989-1991).

Ha ejercido la docencia universitaria en diferentes instituciones educativas extranjeras y nacionales, en seminarios y posgrados, y como directora o integrante de comisiones de seguimiento de tesis y de becas. También, fue profesora en instituciones terciarias y secundarias, y trabajó en capacitación y perfeccionamiento para docentes.

Dirigió y elaboró diversos proyectos de investigación lingüística.

Es autora de una gran cantidad de artículos, y de libros como ¿Qué español enseñar a un extranjero? —en coautoría con José Luis Moure y Marta Baralo— y Módulo n.º 1 «Oralidad y escritura»Módulo n.º 2 «El diagnóstico sociolingüístico»Módulo n.º 3 «La enseñanza de lenguas en un enfoque de educación intercultural bilingüe» y Mistolcito, libro de enseñanza de español para 1.er año de EGB1. Guía para el docente —del Programa DIRLI, los últimos dos en coautoría con otros especialistas—.

Ha sido expositora en numerosos congresos, seminarios y jornadas.

    • Puede ver aquí el currículum completo, con la información ampliada y detallada sobre sus áreas de experiencia, sus cargos de gestión institucional, su trabajo docente, sus proyectos de investigación, sus estudios de posgrado y los cursos, seminarios y talleres que ha impartido.