ALICIA MARÍA ZORRILLA DE RODRÍGUEZ

 2. TÍTULOS DE GRADO
Maestra Normal Nacional, 1966 (Escuela Normal Nacional N.º 1 Presidente Roque Sáenz Peña).
Profesora especializada en Castellano, Literatura y Latín, 1970 (Instituto Nacional Superior de
Profesorado N.º 1 Presidente Roque Sáenz Peña).
Profesora adscripta a la cátedra de Literatura Hispanoamericana, 1973 (Instituto Nacional Superior de Profesorado N.° 1 Presidente Roque Sáenz Peña).

TÍTULOS DE POSGRADO
Licenciada en Filosofía y Letras - Sección de Literatura Hispánica, 1975 (Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Complutense de Madrid, España).
Doctora en Letras (Universidad del Salvador, 18 de abril de 2001). Tesis doctoral: Estructura y significado de las oraciones sentencia en la obra de Jorge Luis Borges. Calificación: Sobresaliente, con recomendación paraser publicada.

 3. DISTINCIONES

   • MIEMBRO DEL CONSEJO EDITORIAL DE EL LENGUARAZ, REVISTA ACADÉMICA DEL COLEGIO DE TRADUCTORES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Fecha de designación: Buenos Aires, 11 de diciembre de 2000.

  • ACADÉMICA DE NÚMERO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. Fecha de designación: Buenos Aires, 22 de agosto de 2002. Sillón N.° 8 «José Manuel Estrada».

  • SECRETARIA GENERAL DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. Fecha de designación: Buenos Aires, 26 de abril de 2007.

  • VICEPRESIDENTA DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. Fecha de designación: Buenos Aires, 27 de mayo de 2010. Reelecta para este cargo el 9 de mayo de 2013 y el
14 de abril de 2016.

  • PUBLICACIÓN INTERNACIONAL: MIEMBRO DEL CONSEJO EDITORIAL DE PANACEA. BOLETÍN DE MEDICINA Y TRADUCCIÓN (http://www.medtrad.org/pana.htm);   
<www.medtrad.org/panacea.htm>, revista de MedTrad, foro internético independiente y plurinacional constituido por profesionales de la comunicación escrita en el ámbito de la lengua, la medicina y las ciencias biológicas (España, 2005). Fecha de designación: Salamanca, 5 de noviembre de 2002.

   • MIEMBRO DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE TESIS DE LAS CARRERAS DE DOCTORADO EN HISTORIA, LETRAS Y GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR. Fecha de designación: Buenos Aires, 7 de noviembre de 2002.

  •  REPRESENTANTE DEL RÍO DE LA PLATA (REPÚBLICA ARGENTINA, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y REPÚBLICA DEL PARAGUAY) ANTE LA REAL
      ACADEMIA ESPAÑOLA PARA LA COMPOSICIÓN DE LA GRAMÁTICA PANSHISPÁNICA. Fecha de designación: Madrid, 21 de noviembre de 2002.
En julio de 2010, la Fundación Santillana y la Junta de Castilla-La Mancha (España) concedieron a esta obra el Premio Don Quijote de la Mancha en la categoría de mejor labor institucional.

     MIEMBRO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA EN CLASE DE CORRESPONDIENTE HISPANOAMERICANA EN LA ARGENTINA. Fecha de designación: Madrid, 6 de febrero de 2003. 

 • JURADO LINGÜÍSTICO DEL «PREMIO PANHISPÁNICO DE TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA», ORGANIZADO POR LA UNIÓN LATINA, EL INSTITUTO CERVANTES, LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI), LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TÉCNICA (FECYT), LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Y LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GREMIOS DE EDITORES. Fecha de designación: París, 2 de abril de 2004. 

 • MIEMBRO DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE TESIS EN EL DOCTORADO DE LENGUAS MODERNAS, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR. Fecha de designación: Buenos Aires, marzo de 2004.

 • DIRECTORA DE LA CÁTEDRA EXTRACURRICULAR «OFELIA KOVACCI» DE INVESTIGACIONES GRAMATICALES, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR. Fecha de designación: Resolución Decanal N.° 130/04, Buenos Aires, 30 de julio de 2004.

 • Designada por la Academia Argentina de Letras REPRESENTANTE INSTITUCIONAL PARA LA REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005). 

 • MIEMBRO DE HONOR DE LA FUNDACIÓN SAN MILLÁN DE LA COGOLLA (La Rioja, España, 2006).

 • Invitada por la Real Academia Española y por la Asociación de Academias de la Lengua Española al XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Medellín, Colombia, 21a 24 de marzo de 2007) como responsable de la Nueva Gramática de la Lengua Española (coordinadora del Área lingüística rioplatense) en representación de la Academia Argentina de Letras.

 • Invitada especial por el Gobierno de Colombia, a través de la señora ministra de Cultura Elvira Cuervo de Jaramillo, al IV Congreso Internacional de la Lengua Española (Cartagena de Indias, Colombia, 26 a 29 de marzo de 2007).

 • Designada MIEMBRO DE HONOR DE LA UNIÓN DE CORRECTORES, de Madrid (España), el 1 de marzo de 2008.

• MIEMBRO DEL COMITÉ EVALUADOR DE PONENCIAS presentadas en el V Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación «Traducir culturas: un desafío bicentenario» (Buenos Aires, del 12 al 16 de mayo de 2010), 2009-2010.

•  Propuesta por las autoridades de la Universidad del Salvador para optar al Premio Internacional Menéndez Pelayo, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), de Santander (España), Buenos Aires, 22 de abril de 2010.

• Miembro del Consejo Académico de  Páginas de Guarda, publicación de la cátedra de Corrección de Estilo, de la carrera de Edición, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 24 de septiembre de 2010.

• Evaluadora de los antecedentes de la doctora Elena Rojas Mayer para su designación como Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Tucumán, 2012.

• Evaluadora de los antecedentes de la doctora Amparo Morales para su designación como Profesora Emérita de la Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras. Facultad de Humanidades. Departamento de Estudios Hispánicos, 24 de octubre de 2012.

• Evaluadora internacional de artículos para ser publicados en la revista Lenguaje de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, de la Universidad del Valle, Santiago de Cali (Colombia), 22 de noviembre de 2012, 16 de diciembre de 2013 y 19 de octubre de 2017.

• Invitada por la Asociación de Correctores de Textos del Perú (Ascot) para inaugurar el II Encuentro Nacional de Correctores de Textos, «Hacia la profesionalización y el reconocimiento del corrector», organizado por Ascot y por la Academia Peruana de la Lengua, y para dictar un taller de actualización sobre la «Normativa de las Preposiciones Españolas» en el Centro Cultural y Académico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Miraflores [Perú], 15 y 16 de febrero de 2013).

• Invitada al programa radial Palabra del Perú, que emite la Academia Peruana de la Lengua, donde la entrevistaron sobre temas de su especialidad (Miraflores [Perú], 17 de febrero de 2013).

• Invitada por el Consejo Nacional del Colegio de Traductores del Perú, miembro del Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú y del Centro Regional América Latina de la FIT (Fédération Internationale des Traducteurs), para dictar una Jornada de Actualización sobre «Normativa de la Lengua Española», que contó con el auspicio de la Alianza Francesa de Miraflores y de la Embajada de Francia (Miraflores [Perú], 19 y 20 de febrero de 2013).

• Condecorada por el Consejo Nacional del Colegio de Traductores del Perú con la Medalla de San Jerónimo, patrono de los traductores, por su trayectoria y por su contribución a la capacitación de los traductores peruanos. La ceremonia oficial de entrega de la Medalla contó con el auspicio de la Alianza Francesa de Miraflores y de la Embajada de Francia (Miraflores [Perú], 21 de febrero de 2013). 

• Invitada especial por la Federación Argentina de Traductores para inaugurar las VII Jornadas Nacionales de la Federación Argentina de Traductores. «Diversas realidades profesionales: Un camino a la integración», Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 26 de abril de 2013.

• Miembro de la Comisión Argentina de Homenaje al V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús (1515-2015), 24 de abril de 2014.

• Invitada especial del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires para dictar la «Jornada de Actualización sobre Ortotipografía Española», Buenos Aires, 17 de mayo de 2014.

• Invitada especial para dictar el Taller «El uso de la lengua española de acuerdo con las nuevas normas académicas» en el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (CODICEN-ANEP-CFE), Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (AUCE), Montevideo, 7 de junio de 2014.

• Evaluadora de artículos para ser publicados en la Revista Ideas, de la Escuela de Lenguas Modernas, de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, 2014.

 Representante del Río de la Plata (República Argentina, República Oriental del Uruguay y República del Paraguay) ante la Real Academia Española e integrante de la Comisión interacadémica para la composición del Glosario de términos gramaticales, Madrid, junio de 2015.

• Invitada especial del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires para disertar en el VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. «El traductor después del mañana», Buenos Aires, 21-24 de abril de 2016.

• Invitada oficialmente por el Director de la Real Academia Española y Presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, don Darío Villanueva Prieto, a la segunda reunión de la Comisión interacadémica de Gramática para participar en esta como coordinadora del Área Lingüística del Río de la Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay) para la composición del Glosario de términos gramaticales. Esta reunión se llevó a cabo desde el 13 hasta el 16 de noviembre de 2017 en la Universidad de Salamanca (Biblioteca del Colegio Arzobispo Fonseca), con el auspicio del Centro Internacional del Español de esta institución académica.

• Invitada especial de la Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales para disertar en las Primeras Jornadas de Corrección de Textos en Español. «La corrección, una labor multidisciplinaria», Buenos Aires, 31 de mayo de 2018.

• Integrante del Comité Académico de las Primeras Jornadas de Corrección de Textos en Español. «La corrección, una labor multidisciplinaria», Buenos Aires, 31 de mayo y 1 de junio de 2018.

• Invitada oficialmente por el Director de la Real Academia Española y Presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, don Darío Villanueva Prieto, a la tercera reunión de la Comisión interacadémica de Gramática para participar en esta como coordinadora del Área Lingüística del Río de la Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay) para la composición del Glosario de términos gramaticales. Esta reunión se llevará a cabo desde el 9 hasta el 14 de octubre de 2018 en la Universidad de Salamanca (Biblioteca del Colegio Arzobispo Fonseca), con el auspicio del Centro Internacional del Español de esta institución académica.

• Designada Profesora Emérita de la Universidad del Salvador, en la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales, por el Honorable Consejo Superior de la Universidad del Salvador
(Expediente N.º 1391/18B. Resolución Rectoral N.º 58/19, Buenos Aires, 28 de febrero de 2019 [Art. 13, inciso g) y 51 del Estatuto Académico]), en su sesión del 27 de febrero de 2019.

 

4.   CATEGORÍA DE INVESTIGADOR, PERTENENCIA A SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),  1978-1982.
Ingreso en la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico con cargo de Investigadora Asistente
(Resolución N.º 809 del 11 de octubre de 1982), en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), hasta 1987.
Presidenta y Directora Académica de la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, desde 1988 y continúa.
Miembro de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura, A. C. (México), 2000.
Integrante del Repertorio Biográfico Internacional: Traducción y Terminología, Unión Latina, Francia, 2002.

 

5. ACTIVIDADES DOCENTES DE GRADO Y POSGRADO
De grado
• Profesora suplente de la cátedra de Literatura Argentina, en el Profesorado especializado en Castellano, Literatura y Latín (Instituto Nacional Superior de Profesorado N.º 1 Presidente Roque Sáenz Peña), 1972-1977.
• Profesora interina de la cátedra de Metodología y Práctica de la Enseñanza (Instituto Nacional Superior de Profesorado N.º 1 Presidente Roque Sáenz Peña), 1977-1980.
• Profesora suplente de Lengua y Literatura Preescolar (Profesorado de Jardín de Infantes Sara C. de Eccleston), 1977.
• Profesora suplente de la cátedra de Literatura Argentina.Cultura Literaria - Siglo XX (Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador), 1977.
• Profesora titular de las cátedras de Taller y Normativa I, Taller y Normativa II, Taller y Normativa III, en la Carrera de Técnico en Corrección Literaria (Facultad de Humanidades de la Universidad de Belgrano), 1988-1989.
• Profesora titular de la cátedra de Práctica de la Corrección Literaria, en la Carrera de Técnico en Corrección Literaria (Facultad de Humanidades de la Universidad de Belgrano), 1989.
• Profesora titular de las cátedras de Normativa del Español I, Normativa del Español II, Corrección de Textos, Corrección de Textos Especializados I y Corrección de Textos Especializados II, en la Carrera de Corrector de Textos en Lengua Española para Empresas (Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE), 1989 y continúa.
• Profesora titular de los cursos sobre Corrección de textos médicos y Corrección de textos jurídicos (Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE), 2001.
• Profesora asociada de la cátedra de Lengua Castellana II, en el Segundo año de la carrera de Traductor Científico-Literario (Departamento de Lenguas Modernas de la Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador), desde el 5 de abril de 2000 hasta el 7 de marzo de 2001.

 

 De posgrado
• Profesora titular de las cátedras de Gramática del Español, Normativa del Español, Corrección de Textos y Didáctica de la Escritura en el Curso de Posgrado Formación del Traductor Corrector en Lengua Española (Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires), 1998 y continúa.
• Profesora titular del curso sobre «Normativa Lingüística Española» (Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires), julio de 2000 y continúa.
• Profesora titular del curso sobre «Práctica Profesional para Correctores de Textos» (Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE), 2000 y continúa.
• Profesora titular del curso sobre «Gramática Española»  (Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires), 2001 y continúa.
• Profesora titular del curso sobre «Corrección de Textos Jurídicos» (Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE), 2001-2002.
• Profesora titular del curso sobre «Corrección de Textos Médicos» (Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE), 2001.
• Profesora titular del Seminario de Doctorado sobre Lingüística Aplicada (Doctorado en Letras y en Lenguas Modernas, de la Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía, Historia y Letras), 2001.
• Profesora titular del Seminario de Doctorado sobre Metodología de la Investigación (Doctorado en Lenguas Modernas, de la Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía, Historia y Letras), 2002 y continúa.
• Profesora titular del Seminario de Doctorado sobre Estudios Gramaticales. Normativa Lingüística Española y Gramática Descriptiva (Doctorado en Letras, de la Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía, Historia y Letras), 2003 y continúa.
• Profesora Extraordinaria con el grado de Titular, en la Universidad del Salvador, Buenos Aires, 1 de marzo de 2008-28 de febrero de 2009.
• Seminario de Doctorado: «Dificultades en el uso de la lengua española», en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, del 7 al 11 de mayo de 2012.
• Seminario de Posgrado: «Las normas del español en los textos. Errores de escritura más frecuentes en las tesis», en el Posgrado de Especialización en Gerencia y Vinculación Tecnológica, Unidad de Negocios, Universidad Nacional de Tucumán, 12 de mayo de 2012.
• Jornada: «Dudas lingüísticas en la traducción al español», organizada por la Escuela Superior de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Aconcagua y por el Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de Mendoza, Mendoza, 25 de abril de 2013.
• Jornada de Actualización sobre Lengua Española para Traductores, organizada por la empresa Texo Translation and Training, Córdoba, 8 de junio de 2013.
• Jornada de Actualización sobre Lengua Española para Traductores, organizada por la empresa Ocean Translation y el Instituto Superior N.º 9123 San Bartolomé de la Fundación Churchill de Rosario, Rosario, 2 y 3 de agosto de 2013.
• Seminario de Doctorado: «Metodología de la Investigación II», en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador, abril de 2014.

 

6. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN, CONSULTORÍAS Y OTROS ANTECEDENTES PROFESIONALES

6.1. Actividades internacionales
• Representante de la Academia Argentina de Letras en la reunión realizada en La Granda (Asturias, España) como miembro de la Comisión interacadémica para la composición de la Gramática Panhispánica de la Lengua Española (del 22 al 28 de junio de 2003).
• Representante de la Academia Argentina de Letras en la reunión realizada en Burgos (España) como miembro de la Comisión interacadémica para la composición de la Gramática Panhispánica de la Lengua Española (del 2 al 8 de mayo de 2004).
• Representante de la Academia Argentina de Letras en la reunión realizada en Antigua (Guatemala) como miembro de la Comisión interacadémica para la composición de la Gramática Panhispánica de la Lengua Española (del 12 al 18 de marzo de 2005).
• Representante de la Academia Argentina de Letras en la reunión realizada en Ávila (España) como miembro de la Comisión interacadémica para la composición de la Gramática Panhispánica de la Lengua Española (del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2005).
• Representante de la Academia Argentina de Letras en la reunión realizada en Zamora (España) como miembro de la Comisión interacadémica para la composición de la Gramática Panhispánica de la Lengua Española (del 18  al 22 de septiembre de 2006).
• Representante de la Academia Argentina de Letras en la reunión realizada en Medellín (Colombia) como miembro de la Comisión interacadémica para la composición de la Gramática Panhispánica de la Lengua Española (del 19 al 20 de marzo de 2007).
• Representante de la Academia Argentina de Letras en la reunión realizada en Segovia (España) como miembro de la Comisión interacadémica para la composición de la Gramática Panhispánica de la Lengua Española (del 28 de enero al 1 de febrero de 2008).
• Representante de la Academia Argentina de Letras en la reunión realizada en Burgos (España) como miembro de la Comisión interacadémica para la composición de la Gramática Panhispánica de la Lengua Española (del 3  al 7 de noviembre de 2008).
• Integrante del Equipo Docente para el dictado del Curso en línea «El uso correcto del español en los medios de comunicación» (Módulo sobre «Morfología y Sintaxis»), organizado por la Fundéu (Fundación del Español Urgente, Madrid) y la Fundación CEDDET (Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico, Madrid), desde el 8 de mayo hasta el 9 de julio de 2006 (Primera edición); desde el 21 de mayo hasta el 3 de junio de 2007 (Segunda Edición); desde el 19 de mayo hasta el 1 de junio de 2008 (Tercera Edición); desde el 17 de noviembre hasta el 7 de diciembre de 2008 (Cuarta Edición); desde el 18 de mayo hasta el 28 de junio de 2009 (Quinta Edición); desde el 17 de mayo hasta el 6 de junio de 2010 (Sexta Edición); desde el 18 de octubre hasta el 7 de noviembre de 2010 (Séptima Edición); desde el 16 de mayo hasta el 29 de mayo de 2011 (Octava Edición).
• Facilitadora en el Seminario taller II Mesa Didáctica de Lingüística Aplicada, organizado por el Ministerio de Educación (Dirección Nacional de Formación y Perfeccionamiento Profesional) de la República de Panamá y la Academia Panameña de la Lengua, del 18 al 22 de junio de 2012, en el Salón San Lorenzo, Atlapa.
• Representante de la Academia Argentina de Letras en la reunión realizada en México D. F. como miembro de la Comisión interacadémica para la composición del Glosario de términos gramaticales (21 de noviembre de 2015).

6.2. Actividades de Investigación. Consultorías
La novela hispanoamericana y su dimensión actual, Tesis de Adscripción a la cátedra de Literatura Hispanoamericana (Profesorado especializado en Castellano, Literatura y Latín), Instituto Nacional Superior de Profesorado N.º 1 Presidente Roque Sáenz Peña, Buenos Aires, 1973.
Influencias cinematográficas en la novela La región más transparente del aire, de Carlos Fuentes, Defensa oral de la Tesis de Adscripción a la cátedra de Literatura Hispanoamericana (Profesorado especializado en Castellano, Literatura y Latín), Instituto Nacional Superior de Profesorado N.º 1 Presidente Roque Sáenz Peña, Buenos Aires, 1973.
Edición crítica de la comedia La villana de Vallecas, de Tirso de Molina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Complutense de Madrid, España, 1974-1975 (Dirección del trabajo: doctor Alonso Zamora Vicente. Calificación: Sobresaliente).
Andalucía en la obra de Rubén Darío. Tierras Solares, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Complutense de Madrid, España, 1974-1975 (Dirección del trabajo: doctor Francisco Sánchez Castañer. Calificación: Sobresaliente).
Análisis métrico y estilístico de dos sonetos: «Pastor que con tus silbos amorosos», de Lope de Vega, y «El ciprés de Silos», de Gerardo Diego, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Complutense de Madrid, España, 1974-1975 (Dirección del trabajo: doctor Rafael de Balbín Lucas. Calificación: Sobresaliente).
Idea general de la subordinación latina a través de las obras de Cicerón, Plauto, Plinio el Joven, Salustio y Tito Livio, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Complutense de Madrid, España, 1974-1975 (Dirección del trabajo: doctor Lisardo Rubio. Calificación: Sobre- saliente).
La enseñanza de la narración a través del análisis estilístico del cuento «Milagro», de Manuel Mujica Lainez, Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, España, 1974-1975 (Dirección del trabajo: doctora Carmen Bravo-Villasante. Calificación: Sobresaliente).
La presencia de Unamuno en Macedonio Fernández, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1976.
Estudio preliminar y notas a El Cid, de Pierre Corneille, Buenos Aires, 1978.
Currículum de Lengua de la Escuela Primaria, Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires, 1978. En colaboración con la profesora Stella Maris Leanza de de Caso Ward.
El adolescente frente a la obra literaria, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, 1978-1979.
El ansia mística de Belleza Infinita en la obra de Santa Teresa de Jesús, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, 1980-1982.
• Trabajo de investigación: Diseño Curricular de Lengua para la Enseñanza Media, Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC), Buenos Aires, 1981-1982.
Juana Manuela Gorriti, una precursora de nuestra novela, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, 1982-1985.
Juan María Gutiérrez, investigador de nuestros orígenes literarios, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, 1986.
Estudio preliminar y notas a Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes, Buenos Aires, 1987.
• Presidenta de la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, desde 1988 y continúa.
• Coordinadora del Equipo seleccionado para la redacción de un Diccionario de sinónimos, antónimos y parónimos, Buenos Aires, Ángel Estrada & Cía., 1988.
• Trabajo de investigación: Examen de Nivel en Lengua Española para Alumnos Universitarios Extranjeros. Proyecto llevado a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 1998.
• Asesora, en el área de Lingüística, de las Editoriales Kapelusz y Estrada, y del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
• Desde la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, asesora, en el área de Lingüística, de instituciones educativas y de profesionales.
• Asesora en Lengua Española de la Academia Argentina de Letras, 2001.
• Asesora académica de la Escuela de Letras de la Universidad del Salvador, 2004 y continúa.
• Miembro de la Comisión constituida en la Academia Argentina de Letras para asesorar a la Comisión Episcopal de Liturgia respecto de la traducción al castellano de la nueva edición típica latina del Misal Romano, Buenos Aires, 2006.
• Coordinadora del Equipo de investigación para la redacción de un Diccionario de errores de la prensa argentina, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, 2008.
• Directora del Equipo de investigación para la redacción de un Diccionario sintáctico del español de la Argentina, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador, desde 2005 y continúa.
• Directora del Equipo de investigación para la redacción de un Diccionario del uso correcto de mayúsculas y de minúsculas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador, 2009.
• Exposición del Proyecto de Investigación Diccionario de Construcciones Sintácticas del Español de la Argentina (DiCSEA) en las VI Jornadas de Investigación del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, 2 y 3 de diciembre de 2013.
• Directora de tesis doctorales (desde 2014 y continúa).

6.3. Otros antecedentes profesionales
6.3.1. Premios

Medalla de oro a la mejor maestra, Instituto Nacional Superior de Profesorado N.º 1 Presidente Roque Sáenz Peña, Buenos Aires, 1966.
Premio Baldmar Dobranich al más alto promedio del Profesorado especializado en Castellano, Literatura y Latín, Instituto Nacional Superior de Profesorado N.º 1 Presidente Roque Sáenz Peña, Buenos Aires, 1970.
Mención Honorífica en el Concurso de Cuentos «Américas», Organización de los Estados Americanos, Washington, 1985.
Tercer Premio en el Concurso de Cuentos «Septiembre literario», organizado en la sede de la Sociedad Argentina de Escritores, Buenos Aires, 1985.
Premio Jorge Luis Borges en el Concurso de Cuentos «XI Fiesta del Escritor Latino- americano», Fundación Dr. Alfredo Givré, Buenos Aires, 1986.
Mención de Honor en el «Certamen Nacional de Poesía», Subcomisión de Cultura del Automóvil Club Argentino, Rosario (Santa Fe), 1986.
Mención de Honor en el «Concurso de Ensayo (Obra inédita)», por la obra Juana Manuela Gorriti, una precursora de nuestra novela, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1986.
Mención Especial en el «V Certamen Internacional de Poesía», Editorial Argenta-Sarlep, Buenos Aires, 1986.
Segundo Premio en el «Concurso de las Artes» de la Universidad de Belgrano (Cuento), Secretaría de Cultura de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 1987.
Primer Premio en el «Certamen Nacional de Cuentos», Pegaso Ediciones, Rosario (Santa Fe), 1988.
Premio Antonio Devoto de reconocimiento al mérito por la trayectoria en el área de Humanidades, Rotary Club de Villa Devoto, abril de 2004.
Premio a la Producción Científica Universidad de Belgrano 2006, Buenos Aires, 14 de noviembre de 2006.

6.3.2. Becas
Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, mediante concurso de antecedentes y monografía, para realizar estudios de Literatura, Lingüística e Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, España, 1974-1975.
Università degli Studi di Siena. Scuola di Lingua e Cultura per Stranieri, mediante concurso de antecedentes, para realizar estudios de lengua italiana, Italia, 1975.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Beca de Iniciación, Buenos Aires, 1978-1979.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Beca de Perfeccionamiento, Buenos Aires, 1980-1982.

6.3.3. Cursos dictados
Sugerencias metodológicas para la enseñanza de la lengua. Problemática de su aprendizaje en la etapa de transición al ciclo medio: «Redacción. La narración: su enseñanza y corrección. Lectura creadora» (Perfeccionamiento docente), Instituto Nacional Superior de Profesorado N.º 1 Presidente Roque Sáenz Peña, Buenos Aires, 1974.
• «Literatura para el ingreso en las Universidades Nacionales», Escuela Normal N.º 8, Buenos Aires, 1977.
• «Didáctica de la redacción» (Perfeccionamiento docente), Instituto Nacional Superior de Profesorado N.º 1 Presidente Roque Sáenz Peña, Buenos Aires, 1977.
• «Gramática: tradición y actualidad» (Perfeccionamiento docente), Centro de Estudios Hispanoamericanos, Buenos Aires, 1979.
• «El cuento literario en la generación del 80» (Perfeccionamiento docente), Instituto Nacional Superior de Profesorado N.º 1 Presidente Roque Sáenz Peña, Buenos Aires, 1981.  
• «El adolescente frente a la obra literaria: leer para aprender y aprender a leer. Las fábulas de Iriarte y de Samaniego» (Perfeccionamiento docente), Editorial Kapelusz, Buenos Aires,1981.
• «Gramática tradicional y gramática estructural» (Perfeccionamiento docente), en colaboración con Flora Seoane Iglesias, Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural, Asociación Argentina de Cultura, Buenos Aires, 1981.
• «La lengua española y los problemas de traducción» (Para Traductores Públicos), Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 1981.
• «El adolescente frente a la obra literaria: leer para aprender y aprender a leer. El teatro de Lope de Vega: ruptura y nacimiento de una tradición» (Perfeccionamiento docente), Editorial Kapelusz, Buenos Aires,1982.
• «La traducción en español y su correcta redacción» (Para Traductores Públicos), Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 1982.
• «La traducción a la lengua española. Sus problemas fundamentales» (Para Traductores Públicos), Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 1983.
•  « Estudio de nuestra lengua» (Para Traductores Públicos), Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 1984.
• «Lengua (Nivel Primario): Lingüística y Gramática» (Especialización didáctica), Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC), Buenos Aires, 1984.
• «Unamuno, poeta», Museo Municipal de Arte Español Enrique Larreta, Buenos Aires, 1986.
• «Narrativa contemporánea de España y de la América Española. Enrique Larreta y Manuel Mujica Lainez, una amistad creadora», Museo Municipal de Arte Español Enrique Larreta, Buenos Aires, 1987.
• «Normativa de la Lengua Española», Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, por Resolución 7382/94, Buenos Aires, desde el 23 de marzo hasta el 30 de junio de 1994.
• «Normativa del Español y Corrección de Errores» (Para Traductores Públicos), Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 1997.
• «Formación del traductor corrector en lengua española», Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 1998.
• «Formación del traductor corrector en lengua española», Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 1999.
• «Normativa Lingüística Española», Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2000.
• «Normativa del español», en el Curso de Cultura Argentina para Profesores Franceses de Lengua Española, Universidad del Salvador, Escuela de Historia y Letras, Buenos Aires, 3 y 4 de agosto de 2000.
• «Normativa Lingüística Española», Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2001.
• «Gramática Española», Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2001.
• «Lengua Española», 2001 Competitive Examinations for Spanish-Language Translators / Précis-Writers and Editors, Organización de las Naciones Unidas, 2001.
• «Actualización sobre el uso de las preposiciones españolas», Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 6 de junio de 2002.
• «Uso de las preposiciones españolas», Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 17 de julio de 2003.
• «El gerundio», Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 21de agosto de 2003.
• «El verbo español», Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 18 de septiembre de 2003.
• «La puntuación en español», Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 16 de octubre de 2003.
• «Normativa Lingüística Española», Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, mayo-septiembre de 2004.
• «Normativa Lingüística Española», Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, abril-noviembre de 2005.
• «Gramática Española», Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, abril-noviembre de 2005.
• Seminario sobre «La transgresión de la calidad idiomática en las traducciones», 4th Translation and Interpretation Conference, organizada por IM Irós/Maldonado. Translation and Training, Córdoba (República Argentina), del 13 al 15 de agosto de 2005.
• «El uso del modo subjuntivo en español», curso dictado en el ciclo Los mediodías de la Academia Argentina de Letras, Malba.Literatura, en el  MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), Buenos Aires, 8, 15 y 22 de septiembre de 2005.
• «Jornada: El uso del español en la traducción», desarrollada para la empresa Texo Translation Training, Córdoba (República Argentina), 20 y 21 de abril de 2007.
• «Jornada de actualización sobre lengua española», desarrollada para la empresa Texo Translation Training, Córdoba (República Argentina), 13 de junio de 2009.
• «Ortotipografía», dictado en la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, Buenos Aires, 3 de julio de 2009.
• «Taller de dudas lingüísticas», dictado en la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, Buenos Aires, 18 de septiembre de 2009.
• «I Taller Intensivo de Lengua Española», dictado para la Asociación Internacional de Profesionales de la Traducción y la Interpretación, Buenos Aires, 10 y 11 de abril de 2010.
«El traductor ante el español del siglo XXI: dudas y dificultades», dictado para la empresa Spanish Back Office, Córdoba (Argentina), 17 de abril de 2010.
«I Jornada de Actualización sobre Normativa Lingüística Española y Práctica de la Corrección de Textos», Buenos Aires, Fundación LITTERAE, Buenos Aires, 24 de abril de 2010.

 

• Jornadas de actualización sobre Normativa Lingüística Española para correctores diplomados y estudiantes avanzados de las carreras de Corrector Internacional de Textos en Lengua Española, de Letras y de Traducción, Fundación LITTERAE, Buenos Aires, 2011.
 • Jornadas de actualización sobre Normativa Lingüística Española para correctores diplomados y estudiantes avanzados de las carreras de Corrector Internacional de Textos en Lengua Española, de Letras y de Traducción, Fundación LITTERAE, Buenos Aires, 14 de abril de 2012.
 • Curso de actualización para docentes del nivel secundario: «Las nuevas normas académicas de la lengua española», organizado por la Academia Argentina de Letras y la Editorial SM, en el Salón Leopoldo Lugones, Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, 25-27 de abril de 2012.
 • Jornadas de actualización sobre Normativa Lingüística Española para correctores diplomados y estudiantes avanzados de las carreras de Corrector Internacional de Textos en Lengua Española, de Letras y de Traducción, Fundación LITTERAE,  Buenos Aires, 19 de mayo de 2012.
 • Jornadas de actualización sobre Normativa Lingüística Española para correctores diplomados y estudiantes avanzados de las carreras de Corrector Internacional de Textos en Lengua Española, de Letras y de Traducción, Fundación LITTERAE, Buenos Aires, 9 de junio de 2012.
 • Jornada de actualización sobre «Nuevas normas académicas para traductores», Colegio de Traductores Públicos de Córdoba, en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 27 de octubre de 2012.
 • Jornada de actualización sobre Normativa Lingüística Española, Fundación LITTERAE, Buenos Aires, 5 de abril de 2014.
 • Jornada de actualización sobre Normativa Lingüística Española, Fundación LITTERAE, Buenos Aires, 11 de abril de 2015.
 • Jornada de actualización sobre Normativa Lingüística Española, Fundación LITTERAE, Buenos Aires, 16 de abril de 2016.
 • Jornada de actualización sobre Normativa Lingüística Española, Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe. Segunda Circunscripción, Rosario, 12 de noviembre de 2016.
 • Jornada de actualización sobre Normativa Lingüística Española, Fundación LITTERAE, Buenos Aires, 20 de mayo de 2017.
 • Jornada de actualización sobre lengua española. «Correctores y traductores: dos caminos enlazados», Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, realizada en Casa de Jesús, Buenos Aires, 16 de diciembre de 2017.
 • Jornada de actualización sobre lengua española, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, Buenos Aires, 21 de abril de 2018.
 • Jornada de actualización sobre el uso de la lengua española. La norma panhispánica y la norma argentina, Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 16 de junio de 2018.

 

 

    

6.3.4. Conferencias
• Programa de radio: Hacia todos los rincones de la patria. Tema de la conferencia: «Un nuevo descubrimiento (Día de la Raza)», auspicio de la Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada (SNEP), Radio Nacional, Buenos Aires, 11 de octubre de 1977.
«Buenos Aires a través de Jorge Luis Borges, Baldomero Fernández Moreno y Manuel Mujica Lainez», Salón Enrique Muiño del Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires, 4 de noviembre de 1977.
• «Por los caminos líricos de España. Poesía y música de las distintas regiones hispanas», Trabajo audiovisual, Centro de Estudios Hispanoamericanos, Buenos Aires, 1981.
• «Día de la Raza: Las culturas precolombinas (México)», Trabajo audiovisual, Instituto San Pablo - Niñas, Buenos Aires, 13 de octubre de 1982.
• «Juan Ramón Jiménez, poeta de la soledad y de la nostalgia», Centro de Estudios Hispanoamericanos, Buenos Aires, 30 de septiembre de 1982.
• «La Virgen en la poesía española», Trabajo audiovisual en colaboración con Alicia Chiappe de López Olaciregui, Lina Beatriz Mundet de Lemme y Antonio Huerta Ferrer, Centro de Estudios Hispanoamericanos, 3 de diciembre de 1982.
• «Ricardo Palma: una perspectiva sobre el pasado de América», Centro de Estudios Hispanoamericanos, Buenos Aires, 31 de agosto de 1983.
• «Platero y yo, elegía para una soledad», Centro de Estudios Hispanoamericanos, Buenos Aires, 4 de abril de 1985.
• «La España de Unamuno», Trabajo audiovisual en colaboración con Lina Beatriz Mundet de Lemme, Academia de Estudios de Posgrado de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 19 de agosto de 1986.
• «Baldomero Fernández Moreno, poeta de Buenos Aires», Antigua Librería Casa Pardo, Buenos Aires, 6 de noviembre de 1986.
• «Claves simbólicas en Don Segundo Sombra», Facultad de Estudios para Graduados, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 26 de noviembre de 1987.
«Las palabras en la Argentina de la Posmodernidad», 41.ª Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Buenos Aires, 30 de abril de 2015.
«Santa Teresa de Jesús. Menosprecio del mundo o fuerte sentido de la realidad», Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Buenos Aires, 2 de julio de 2015.
«Las normas panhispánicas y la norma argentina: coincidencias y diferencias», VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires,  24 de abril de 2016.
«La corrección en los servicios de corrección de textos de la Internet», I Encuentro Nacional de Traductores Correctores. «La corrección de textos: desafío ineludible para el traductor», organizado por la Comisión de Idioma Español del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 27 de octubre de 2018.
Conferencia de inauguración del V Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español sobre «La corrección intuitiva: ¿otro ejemplo de posverdad?», Colonia del Sacramento (República Oriental del Uruguay), 16 de noviembre de 2018, en el Centro Cultural Bastión del Carmen, Auditorio Pedro Calderón de la Barca.

 

6.3.5. Fundación de Instituciones
• Fundadora de LITTERAE. Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios, para la difusión y el estudio del idioma español, Buenos Aires, 1.º de diciembre de 1988.
• Cofundadora de la Editorial Áncora, Buenos Aires, 1994.
• Cofundadora de la Casa del Corrector, Buenos Aires, 2009.

 

6.3.6. Jornadas
• Fundadora de las Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, 1992.
• Cofundadora de las Primeras Jornadas Argentinas sobre Lengua y Sociedad (Fundación LITTERAE-Facultad de Lenguas y Estudios Extranjeros de la Universidad de Belgrano), 2005.
• Fundadora de las Jornadas Internacionales sobre Lengua Española, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, 2007.

 

6.3.7. Seminarios
Organizadora y coordinadora del Seminario El uso del español en el periodismo, en ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas), Buenos Aires, Auditorio de la Prensa Argentina, 19 y 20 de agosto de 1999.

 

6.3.8. Fundación y dirección de revistas especializadas
• Fundadora y directora del Boletín LITTERAE (Buenos Aires, 1990) y de LITTERAE. Revista del Idioma Español (Buenos Aires, 1991).
• Miembro del Consejo Editorial de El Lenguaraz, Revista Académica del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 11 de diciembre de 2000 y continúa.

 

6.3.9. Creación de carreras universitarias y de cátedras de posgrado
• Creadora y fundadora de la carrera de corta duración Técnico en Corrección Literaria, Facultad de Humanidades,Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 1987.
• Creadora y fundadora de la Cátedra Extracurricular «Ofelia Kovacci» de Investigaciones Gramaticales, especializada en Gramática de la Lengua Española, Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía, Historia y Letras, Buenos Aires, 30 de julio de 2004.
• Creadora de la Diplomatura Internacional en Calidad Idiomática (Fundación LITTERAE- Fundéu. Fundación del Español Urgente, Madrid), abril de 2005.

 

6.3.10. Organización de Programas de Enseñanza Abierta a Distancia

Fundadora y Directora del Programa de Enseñanza Abierta a Distancia de la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE: Normativa del Español (curso anual), Gramática del Español (curso anual), Corrector Internacional de Textos en Lengua Española (carrera de tres años), Perito en Corrección de Traducciones (carrera de dos años), Corrector Periodístico en Lengua Española (carrera de dos años), Formación del Traductor Corrector en Lengua Española.

 

6.3.11. Convenios con instituciones
Convenio firmado por la Fundación LITTERAE con el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires para desarrollar conjuntamente a distancia el Curso de Posgrado para Traductores Formación del Traductor Corrector en Lengua Española, 3 de mayo de 1999.
• Convenio de Cooperación firmado por la Fundación LITTERAE con la Universidade de Caxias do Sul (Brasil) para desarrollar cursos de Lengua Española, orientados a hablantes de lengua portuguesa, 29 de mayo de 2001.
• Convenio de Cooperación firmado por la Fundación LITTERAE con la Universidad del Salvador, 26 de junio de 2003.
• Convenio de Colaboración firmado por la Fundación LITTERAE con la Fundéu. Fundación del Español Urgente (Madrid), 25 de mayo de 2005.
• Convenio de Cooperación firmado por la Fundación LITTERAE con la Universidad de Belgrano, 3 de julio de 2006.
Convenio firmado por la Fundación LITTERAE con el Colegio de Traductores Públicos de Rosario (Santa Fe) para desarrollar conjuntamente actividades lingüísticas, 14 de julio de 2010.
Convenio firmado por la Fundación LITTERAE con la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) para desarrollar conjuntamente actividades lingüísticas, 29 de febrero de 2012.

 

6.3.12. Jurado
Concurso Estrada para la redacción de libros de lectura de 1.º a 5.º grado, Buenos Aires, Ángel Estrada & Cía., 1979.
Concurso de Literatura (Olimpíada Intercolegial), Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 1988.
Concurso Nacional de Cuento, Museo Municipal de Arte Español Enrique Larreta, Buenos Aires, 1988.
• Miembro del Jurado de Evaluación de los aspirantes a las becas que el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires concede a sus matriculados para cursar estudios de especialización en Traducción, en la École Supérieure d’Interprètes et de Traducteurs (ESIT), 1.º de marzo de 2000.
• Miembro del Jurado de Evaluación de Tesis Doctorales, Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía, Historia y Letras, 2001 y continúa.
• Miembro del Jurado de Premiación en el Concurso Literario 2004: “Canto a la Vida” (Poesía y Cuento breve), organizado por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 28 de septiembre de 2004.
• Miembro del Jurado de Premiación en el Concurso Literario «Galicia entre nosotros», organizado por la Academia Argentina de Letras y la Caixa de Galicia (España), Buenos Aires, abril de 2016.

 

6.3.13. Conocimiento de lenguas extranjeras
Inglés, francés e italiano.

 

7. PUBLICACIONES

7.1. Libros
Retrato de la novela, Buenos Aires, Argenta-Sarlep, 1987.
Manual del Corrector de Textos. Guía Normativa de la Lengua Española, Tomos I-VI, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, 1991-1997.
La voz sentenciosa de Borges, Buenos Aires, Dunken, 2002.
Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y uso, Buenos Aires, e.d.b., 2002.
Hablar, escribir, traducir en español, Buenos Aires, Fundación LITTERAE, 2003.
Normativa Lingüística Española y Corrección de Textos, Buenos Aires, Fundación LITTERAE, 2004.
La estructura de las palabras en español, Buenos Aires, Fundación LITTERAE, 2004.
El uso del verbo y del gerundio en español, Buenos Aires, Fundación LITTERAE, 2004.
El uso de la puntuación en español, Buenos Aires, Fundación LITTERAE, 2006.
Sobre las palabras y los números, Buenos Aires, Fundación LITTERAE, 2007.
La arquitectura del paratexto en los trabajos de investigación, Buenos Aires, Fundación LITTERAE, 2008.
Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes. Estudio preliminar y notas, Buenos Aires, EMECÉ-ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS, 2010 [Biblioteca del Bicentenario. Serie Clásicos Argentinos, Vol. 17].
Dudario. Diccionario de consultas sobre el uso de la lengua española, Buenos Aires, Fundación LITTERAE, 2011.
La soledad compartida (poemas), Buenos Aires, Fundación LITTERAE, 2014.
Diccionario gramatical de la lengua española. La norma argentina, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2014.
El español de los traductores y otros estudios, Buenos Aires, Editorial del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2015.
Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes. «Edición, estudio y notas», Academia Mexicana de la Lengua [Colección Clásicos Españoles], en prensa.
Ejemplario sobre el uso de las mayúsculas y de las minúsculas en la Argentina y en el mundo hispánico, Buenos Aires, Fundación LITTERAE, 2017.
Diccionario normativo del español de la Argentina, Buenos Aires, Editorial del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2018.
Dudario sobre el uso de la lengua española, Buenos Aires, Editorial del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2019.

 

7.2. Libros en colaboración
España en sus Letras. Buenos Aires, Estrada, 1982. En colaboración con Alicia Chiappe de López Olaciregui, Stella Maris Leanza de de Caso Ward y María Luisa Olsen de Serrano Redonnet.
Manual Estrada (Lengua: 4.º, 5.º, 6.º y 7.º grado. Nacional), Buenos Aires, Estrada, 1985-1986. En colaboración con Alicia Chiappe de López Olaciregui.
Manual Estrada (Lengua: 4.º, 5.º, 6.º y 7.º grado. Provincia de Buenos Aires), Buenos Aires, Estrada, 1986. En colaboración con Alicia Chiappe de López Olaciregui.
Manual Estrada. Orientaciones para el Maestro (Lengua: 4.º, 5.º, 6.º y 7.º grado. Nacional). En colaboración con Alicia Chiappe de López Olaciregui.
Manual Estrada. Orientaciones para el Maestro (Lengua: 4.º, 5.º, 6.º y 7.º grado. Provincia de Buenos Aires), Buenos Aires, Estrada, 1986. En colaboración con Alicia Chiappe de López Olaciregui.
Las Letras en la América Hispana, Buenos Aires, Estrada, 1988. En colaboración con Alicia Chiappe de López Olaciregui, Stella Maris Leanza de de Caso Ward y María Luisa Olsen de Serrano Redonnet.
España, Hispanoamérica y la Argentina en sus Letras, Buenos Aires, Estrada, 1989. En colaboración con Alicia Chiappe de López Olaciregui, Stella Maris Leanza de de Caso Ward y María Luisa Olsen de Serrano Redonnet.
Diccionario de los usos correctos del español, Buenos Aires, Estrada, 1996. En colaboración con María Luisa Olsen de Serrano Redonnet.
Lengua y Sociedad (coordinadora con el profesor Alejandro Parini), Buenos Aires, Áncora, 2006.
Escritura y comunicación (coordinadora con el profesor Alejandro Parini), Buenos Aires, Universidad de Belgrano-Teseo, 2009.

 

7.3. Ediciones anotadas
Estudio preliminar y notas a María, de Jorge Isaacs, Buenos Aires, Kapelusz, 1979.
Estudio preliminar y notas a Fábulas de Iriarte y Samaniego, Buenos Aires, Kapelusz, 1980.
Estudio preliminar y notas a Misericordia, de Benito Pérez Galdós, Buenos Aires, Kapelusz, 1986.
Estudio preliminar y notas a San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno, Buenos Aires, Kapelusz, 1993.
Estudio preliminar y notas a Las paredes oyen, de Juan Ruiz de Alarcón, Buenos Aires, Kapelusz.
Estudio preliminar y notas a Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes, Buenos Aires, EMECÉ, 2010.

 

7.4. Ediciones anotadas en colaboración
Estudio preliminar y notas a El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, Buenos Aires, Kapelusz, 1982. En colaboración con María Luisa Olsen de Serrano Redonnet.
7.5. Artículos
“Granada. Estudio sobre la obra Tierras Solares, de Rubén Darío”, en Acción, Buenos Aires, Año III,
N.º 16, 1976.
“Reflexiones léxicas: «Cada cosa a su tiempo»”, en Boletín LITTERAE, Año I, N.º 3, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, julio de 1990, págs. 5-9.
“En torno a la sintaxis: «¿Más vale que sobre que no que falte o más vale que falte que no que sobre?», en Boletín LITTERAE, Año I, N.º 4, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, agosto de 1990, págs. 5-17.
“La palabra y su significado: «La curiosa manía del quid pro quo», en Boletín LITTERAE, Año I, N.º 5, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, septiembre de 1990, págs. 7-18.  
“¡Preposiciones in perpétuum!”, en Boletín LITTERAE, Año I, N.º 7, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, noviembre de 1990, págs. 22-50.
“La preposición «a», en el candelero”, en Boletín LITTERAE, Año I, N.º 8, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 1990, págs. 18-40.
“Una olvidada escritora argentina”, en Napenay. Artes & Ciencias, Año 4, N.º 9-10, Buenos Aires, Editorial Vinciguerra, 1990, págs. 16-20.
“Después de «a», «ante»”, en Boletín LITTERAE, Año II, N.º 9, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, abril de 1991, págs. 17-20.
“Después de «ante», «bajo»”, en Boletín LITTERAE, Año II, N.º 10, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, junio de 1991, págs. 53-57.
“La preposición «con»”, en Boletín LITTERAE, Año II, N.º 10, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, junio de 1991, págs. 58-78.
“La preposición «contra»”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año II, N.º 11, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, septiembre de 1991,
págs. 11-22.
Velis nolis, la preposición «de» existe”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año II, N.º 12-13, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 1991-abril de 1992, págs. 13-61.
“Don Miguel de Unamuno, caballero andante de la palabra”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año II, N.º 12-13, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 1991-abril de 1992, págs. 102-114.
“Una reflexión acerca del idioma”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año III, N.º 14, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, junio de 1992, págs. 9-11.
“La preposición «desde»”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año III, N.º 14, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE,  junio de 1992, págs. 17-22.
“La preposición «en»”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año III, N.º 14, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, junio de 1992, págs. 23-49.
“La preposición «entre»”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año III, N.º 15, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, septiembre de 1992, págs. 51-65.
“La preposición «hacia»”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año III, N.º 15, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, septiembre de 1992, págs. 66-74.
“La preposición «hasta»”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año III, N.º 16, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 1992, págs. 46-55.
“La preposición «para»”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año III, N.º 16, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 1992, págs. 56-71.
“La preposición «por»”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año IV, N.º 17, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, abril de 1993, págs. 36-62.
“Un camino nuevo para el español”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año IV, N.º 18, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, junio de 1993, págs. 49-69.

“La preposición «según», en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año IV, N.º 18, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, junio de 1993, págs. 71-77.
“La preposición «sin»”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año IV, N.º 18, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, junio de 1993, págs. 78-85.
“La preposición «sobre»”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año IV, N.º 19, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, septiembre de 1993, págs. 33-47.
“La preposición «tras»”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año IV, N.º 19, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, septiembre de 1993, págs. 48-53.
“La formación de los aumentativos”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año IV, N.º 19, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, septiembre de 1993, págs. 92-95.
“Los afijos”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Año IV, N.º 20, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 1993, págs. 107-126.
“Un «como que» muy activo en el español actual de la Argentina”, en Español actual. Revista de Español Vivo, N.º 61, Madrid, Arco/Libros, 1994, págs. 89-92.
“El uso del español en la publicidad”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Buenos Aires, Año V, N.º 21, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, abril de 1994, págs. 119-124.
“Uso de modos y tiempos verbales en el español actual”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Buenos Aires, Año V, N.º 22, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 1994, págs. 37-62.
“El Diccionario, un clásico redivivo”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Buenos Aires, Año V, N.º 22, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 1994, págs. 65-83.
“El casete, la casete, cassette”, en Idiomanía. Análisis de los idiomas del mundo, Año 4, N.º 43, Buenos Aires, diciembre de 1995 - enero de 1996, págs. 20-24.
“Al principio era el verbo (I)”, en Idiomanía. Análisis de los idiomas del mundo, Año 4, N.º 44, Buenos Aires, febrero de 1996, págs. 4-10.
“Al principio era el verbo (II)”, en Idiomanía. Análisis de los idiomas del mundo, Año 4, N.º 45, Buenos Aires, marzo de 1996, págs. 4-10.
“Los incorrectos usos de «de que», un frecuente barbarismo”, en Idiomanía. Análisis de los idiomas del mundo, Año 5, N.º 49, Buenos Aires, 1996, págs. 4-10.
“La norma lingüística en el español actual”, en Idiomanía. Análisis de los idiomas del mundo, Año 5, N.º 51, Buenos Aires, septiembre de 1996, págs. 18-22.
“La norma lingüística en el español actual”, en Enfoques. Revista de la Universidad Adventista del Plata, Año VIII, N.º 2, Entre Ríos (República Argentina), 1996, págs. 48-55.
“Sobre jubilaciones e identidades. ¿Hemos renunciado a hablar y a escribir en español?”, en Idiomanía. Análisis de los idiomas del mundo, Año 6, N.º 58, Buenos Aires, mayo de 1997, págs. 8-10.
“¿Terapia intensiva para la lengua española?”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Buenos Aires, Año VI, N.º 23, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, noviembre de 1997, págs. 66-82.
“Usos de se”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Buenos Aires, Año VI, N.º 23, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, noviembre de 1997, págs. 87-102.
“¿Sabe usted usar el diccionario? (Primera parte)”, en Idiomanía. Análisis de los idiomas del mundo, Año 7, N.º 71, Buenos Aires, julio de 1998, págs. 12-17.
“¿Sabe usted usar el diccionario? (Segunda parte)”, en Idiomanía. Análisis de los idiomas del mundo, Año 7, N.º 72, Buenos Aires, agosto de 1998, págs. 4-10.
“El laborioso trabajo de hablar y de escribir bien”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Buenos Aires, Año VII, N.º 24, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 1998, págs. 135-142.
“Otros idiomas en el español”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Buenos Aires, Año VII, N.º 24, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 1998, págs. 187-202.
“La terminología fraseológica en el Diccionario académico”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Buenos Aires, Año VIII, N.º 25, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 1999, págs. 58-72.
“La traducción del español al español”, en CTPBA, Revista Mensual del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, junio de 2000, págs. 8-10.
“El corrector redactor”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Buenos Aires, Año IX, N.° 26, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 2000,
págs. 15-25.
“El «como» y sus degeneraciones”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Buenos Aires, Año IX, N.° 26, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 2000, págs. 124-145.
“Un «sí» fuera de sí”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Buenos Aires, Año IX, N.° 26, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 2000, págs. 230-232.
“Uso del sustantivo «carenciado» en el español de la Argentina”, Español actual. Revista de español vivo, N.° 74, Madrid, Arco/Libros, 2000, págs. 103-106.
“Un adjetivo que pide su inclusión en el Diccionario académico”, Español actual. Revista de español vivo, N.° 74, Madrid, Arco/Libros, 2000, págs. 107-109.
“Sobre el verbo «escrachar», Español actual. Revista de español vivo, N.° 74, Madrid, Arco/Libros, 2000, págs. 109-110.
“Extranjerismos, préstamos, calcos y falsos cognados”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Buenos Aires, Año X, N.° 27, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 2001, págs. 63-85.
“Sobre el régimen preposicional en español”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Buenos Aires, Año XI, N.° 28, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 2002, págs. 61-74.
“¿Qué preposiciones usamos?”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Buenos Aires, Año XI, N.° 28, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 2002, págs. 91-96.
“Neologismos a la orden del día”, en LITTERAE. Revista del Idioma Español, Buenos Aires, Año XI, N.° 28, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, diciembre de 2002, págs. 99-104.
“Medicina Animi”, en Panace@. Boletín de Medicina y Traducción, Vol. IV, N.° 12, España, junio de 2003 (http://www.medtrad.org/Panacea/PanaceaActual.htm).
“La tercera jornada quijotesca y el español total”, en Boletín de la Academia Argentina de Letras, Tomo LXIX, enero-abril de 2004, N.os 271-272, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2004, págs. 11-17.
 “Fernando Lázaro Carreter: el idioma como pasión”, en Boletín de la Academia Argentina de Letras, Tomo LXIX, enero-abril de 2004, N.os 271-272, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2004, págs. 88-100.
“Alejo Carpentier. América, creación verbal”, en Boletín de la Academia Argentina de Letras, Tomo LXIX, septiembre-diciembre de 2005, N.os 275-276, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2005, págs. 547-554.
“El idioma de nuestros días. De nada, demasiado”, en Boletín de la Academia Argentina de Letras, Tomo LXX, enero-abril- de 2005, N.os 277-278, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2006, págs. 21-29.
“El bálsamo de Fierabrás para los hablantes de español”, en Boletín de la Academia Argentina de Letras, Tomo LXX, enero-abril- de 2005, N.os 277-278, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2006, págs. 133-152.
“La calidad idiomática en la prensa actual”,en Lengua y Sociedad (coords. Alejandro Parini y Alicia María Zorrilla), Buenos Aires, Áncora, 2006, págs. 167-190.
“El traductor frente a las normas de la lengua española”, en Todo en Idiomas. Eventos III, Escuela de Idiomas Modernos (Fundeim), Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2008, págs. 53-68.
“El superlativo absoluto muchísimo en el área rioplatense: resemantización de palabras y sintagmas”, en La lengua española: sus variantes en la región, Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, 2008, págs. 103-112.

“Discurso en la Legislatura de la provincia del Neuquén”, Neuquén (Argentina), 19 de septiembre de 2008, en Boletín de la Academia Argentina de Letras, Tomo LXXIII, septiembre-diciembre de 2008, N.os 299-300, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2009, págs. 771-774.
“Discurso en el acto de incorporación de Ángela Lucía Di Tullio como correspondiente por la provincia del Neuquén”, Neuquén (Argentina), Universidad Nacional del Comahue, 19 de septiembre de 2008, en Boletín de la Academia Argentina de Letras, Tomo LXXIII, septiembre-diciembre de 2008, N.os 299-300, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2009, págs. 767-770.
La gloria de don Ramiro: el texto interior”, en Homenaje a Larreta en el Centenario de La gloria de donRamiro (1908-2008), Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2009.
“El uso del español en la Internet: la publicidad de los servicios de traducción”, en Boletín de la Academia Argentina de Letras, Tomo LXXIII, mayo-agosto de 2008, N.os 297-298, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2009, págs. 275-289.
“Juan Ramón Jiménez: la libertad por la belleza”. Homenaje a Juan Ramón Jiménez, en Boletín de la Academia Argentina de Letras, Tomo LXXIII, septiembre-diciembre de 2008, N.os 299-300, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2009, págs. 733-750.
“La resemantización superlativa de las palabras muerte y muerto en el ciberespacio”, en Escritura y Comunicación (comp. por Alejandro Parini y Alicia María Zorrilla), Buenos Aires, Universidad de Belgrano-Teseo, 2009, págs. 127-141.
“Semántica de las sentencias borgesianas: una interpretación”, en Revista Maestros de la Filología (con referato), Universidad Nacional de Venezuela, 2015.
«Diccionario gramatical de la lengua española. La norma argentina», en Estudios de Lexicografía. Revista Mensual del Grupo Las Dos Vidas de las Palabras, N.º 5, Barcelona, julio de 2015, pp. 173-184.

 

7.6. Prólogos
Historias con versos, de Zulema Ruybal (Buenos Aires, Ediciones AqL, 2002).
Versos con historias, de Zulema Ruybal (Buenos Aires, Ediciones AqL, 2003).
El fondo de la luz, de María Elena Vigliani de La Rosa (Buenos Aires, Editorial Áncora, 2005).
Borges o el cuento ausente y otros ensayos, de María Isabel Zwanck de Barrera (Buenos Aires, 2014).

 

7.7. Reseñas
Las corrientes estéticas en la Literatura Argentina. La poesía lírica. Tomo I, de Arturo Berenguer Carisomo, en APXH, Revista de los Profesorados especializados del Instituto Nacional Superior de Profesorado N.º 1 Presidente Roque Sáenz Peña, Buenos Aires, 1970.
La hora de todos y la Fortuna con seso, de Francisco de Quevedo. Edición, introducción y notas de Luisa López-Grigera, en ANTROPOS, Buenos Aires, Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural, Asociación Argentina de Cultura, Año II, N.º 2, 1978, págs. 196-197.
Artículo: “Le mythe de Faust et le concept kierkegaardien de démoniaque”, de André Clair, en ANTROPOS, Buenos Aires, Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural, Asociación Argentina de Cultura, Año III, N.º 3, 1979, págs. 78-81.
Artículo: “La ficción del sueño en Quevedo y Antonio de Pereda”, de Juan F. Villar Dégano (Letras de Deusto), en ANTROPOS, Buenos Aires, Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural, Asociación Argentina de Cultura, Años IV-V, 1980-1981, págs. 125-126.
Artículo: “The Trinitarian Mysticism of St. Thomas”, de Noel Molloy, O. P. (Angelicum), en ANTROPOS, Buenos Aires, Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural, Asociación Argentina de Cultura, Años IV-V, 1980-1981, págs. 113-114.
Paul Claudel. El infierno de un genio, de Gérald Antoine. Traducción: Alberto L. Bixio (Barcelona, Gedisa, 1989), en Boletín LITTERAE, Año II, N.º 9, Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, abril de 1991, págs. 50-52. 

 

7.8. Entrevistas
“La lengua: norma y uso”, Entrevista realizada por Clarina Pertiné a Alicia María Zorrilla de Rodríguez y a María Luisa Olsen de Serrano Redonnet por la publicación del Diccionario de los usos correctos del español (Estrada, 1996), en Revista ESTRADA, Buenos Aires, Año XVII, N.º 1, 1997, págs. 10-16.
“Los usos correctos del español”, Entrevista realizada a Alicia María Zorrilla de Rodríguez y a María Luisa Olsen de Serrano Redonnet por la Revista COLLEGIUM  con motivo de la publicación del Diccionario de los usos correctos del español (Estrada, 1996), Buenos Aires, Año V, N.º 33, mayo de 1997, pág. 22.

“El idioma que nos une”, Entrevista realizada a Alicia María Zorrilla por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, en CTPBA, Revista informativa mensual del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, mayo de 1999, págs. 6-11.
“Dudar significa pensar, investigar, estudiar”, Entrevista realizada a Alicia María Zorrilla por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, en CTPCBA, Revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, mayo-junio de 2008, págs. 10-13.
“El che argentino”, Entrevista realizada a Alicia María Zorrilla para Canal 7. Televisión Pública, Buenos Aires, 8 de abril de 2010.
“La lengua en la era de la globalización”, Entrevista realizada a Alicia María Zorrilla para la revista Quid, de la Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 20 de abril de 2010.
Entrevista sobre la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española,concedida al programa Libre y Directo, Radio Buenos Aires AM1350, Buenos Aires, 17 de noviembre de 2010.
Entrevista sobre la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española, concedida a Radio Universidad de Córdoba, Córdoba, 26 de noviembre de 2010.
“De cómo la computadora puede definir cambios en las reglas”, Entrevista realizada a Alicia María Zorrilla y publicada en el diario La Gaceta, San Miguel de Tucumán, 28 de noviembre de 2010.
Entrevista sobre la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española,concedida a Radio Buenos Aires, Buenos Aires, 29 de noviembre de 2010.
Entrevista sobre la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española, concedida a LU2 Radio Bahía Blanca, Bahía Blanca, 30 de noviembre de 2010.
«Uve, uve doble, equis, ye, ceta. Detalles de la nueva normativa», Entrevista sobre la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española, publicada por el diario El Sol, Mendoza, 2 de diciembre de 2010.
Entrevista sobre la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española, concedida a Radio Fundación Austral, Ushuaia, Tierra del Fuego, 2 de diciembre de 2010.
Entrevista sobre la profesión de corrector, concedida a LRA 5 Radio Nacional de Rosario, Programa Otra vuelta, Rosario, 26 de diciembre de 2011.
Entrevista sobre el mal uso de la lengua española, concedida a LRA 5 Radio Nacional de Rosario, Rosario, 9 de agosto de 2013.
«Entrevista a Alicia María Zorrilla», por Marisa Sánchez Aguilera, en Deleátur. La revista de UniCo, Unión de Correctores, N.º 3, Madrid, junio de 2015, pp. 24-27.
«Entrevista a Alicia María Zorrilla», por María Julia Francés, traductora y estudiante posgraduada de la Universidad de Barcelona, visitante de estudio en TermCoord, the Terminology Coordination Unit at the European Parliament (www.termcoord.eu), 21 de marzo de 2016.

 

8. Asistencia a Congresos y Jornadas
«Jornada sobre El lenguaje de la comunicación en la Argentina», organizada por la Academia Argentina de la Comunicación, Buenos Aires, 28 de noviembre de 1991.
«Jornadas de Lexicografía», organizadas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 27, 28 y 29 de octubre de 1993.
«II Congreso Argentino de Traductores e Intérpretes», organizado por la Universidad de Buenos Aires, la Embajada de Francia y la Revista Idiomanía, Buenos Aires, 3, 4 y 5 de noviembre de 1993.
«Segundas Jornadas de la Lengua Española: de las Ciencias del Lenguaje a la Enseñanza de la Lengua», organizadas por la Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, 11, 12 y 13 de septiembre de 1996.
«II Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación», organizado por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 23, 24 y 25 de abril de 1998.
«Jornada Internacional de Lengua y Gramática Española», organizada por la Fundación Ortega y Gasset Argentina, Buenos Aires, 11 de abril de 2000.
«III Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. De Babel a Internet», organizado por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 23, 24 y 25 de abril de 2001.
«Motivación Semántica de la Gramática», Jornadas sobre aspectos lingüísticos especiales, por el doctor Francisco Marcos Marín, organizadas por la Academia Argentina de Letras en la Fundación Ortega y Gasset Argentina, Buenos Aires, 19 de julio de 2002.
«II Jornada Bonaerense para Traductores e Intérpretes: Fortalezas y Desafíos para el Traductor en la Argentina de 2002», organizada por el Círculo de Traductores Públicos de la Zona Norte, el Círculo de Traductores Públicos de La Plata, el Círculo de Traductores Públicos del Sur y el Círculo de Traductores Públicos e Intérpretes de la Zona Oeste, San Isidro, 24 de agosto de 2002.
«IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. “Con el sello profesional de un arte. Una propuesta regional en expansión”», Buenos Aires, 1 al 4 de mayo de 2003.
«III Congreso Internacional de la Lengua Española», Rosario, 17-22 de noviembre de 2004.
«4th PROZ.com. Conference», Buenos Aires, 25, 26 y 27 de agosto de 2006.
«I Encuentro Latinoamericano de Traductores. El español, la lengua que nos une», organizadas por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, en la Universidad del Museo Social Argentino, Buenos Aires, 20 y 21 de junio de 2008.
«Primeras Jornadas Académicas Hispanorrioplatenses sobre la Lengua Española», organizadas por la Academia Argentina de Letras, la Academia Nacional de Letras del Uruguay y la Academia Paraguaya de la Lengua Española, en la Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 15 y 16 de noviembre de 2008.
«II Foro Internacional sobre Traducción Especializada. Borges, entre el escritor y el traductor», en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 3 de julio de 2009.
«I Congreso Internacional sobre Léxico e Interculturalidad. Nuevas perspectivas», Plenarista, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Tucumán, del 11 al 14 de agosto de 2009.
«V Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. “Traducir culturas: un desafío bicentenario”», Invitada especial, Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, del 12 al 16 de mayo de 2010.
«VI Congreso Internacional de Taquigrafía Parlamentaria y Judicial», Federación Iberoamericana de Asociaciones de Taquígrafos, Buenos Aires, 23 al 26 de septiembre de 2010.
Jornada sobre «Traducción, diversidad e inclusión: Nuevas oportunidades de ejercicio profesional»organizada por la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI) en el Auditorio de la Universidad del Museo Social Argentino para celebrar el Día del Traductor y los Treinta años de la institución, Buenos Aires, 29 de septiembre de 2012.
«VI Congreso Internacional de la Lengua Española», Invitada especial, Centro de Convenciones Atlapa, Panamá, 20-23 de octubre de 2013.
«XV Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española», Centro de Covenciones del Hotel Royal Pedregal, México, D. F., 20-26 de noviembre de 2015.
Expositora en las «I Jornadas sobre Letras y Educación», Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 21 de octubre de 2016.
Expositora en las «II Jornadas sobre Letras y Educación», Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 20 de octubre de 2017.
Conferencista en la inauguración de las «I Jornadas de Corrección de Textos en Español: La corrección, una labor multidisciplinaria», Buenos Aires, Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales, 31 de mayo de 2018.

 

8. 1. Trabajos presentados en Congresos y Jornadas
“Los niveles de castellano en la escuela secundaria”, en la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.), 1973.
“Un camino nuevo para el español”, en las Primeras Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE (Auditorio de la Fundación Banco de Boston), Buenos Aires, 1992. 
“Uso de modos y tiempos verbales en el español actual”, en las Segundas Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE (Auditorio de la Fundación Banco de Boston), Buenos Aires, 1993.
“El Diccionario, un clásico redivivo”, en las Terceras Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE (Auditorio de la Fundación Banco de Boston), Buenos Aires, 1994.
“El uso de las preposiciones en el español actual”, en las Cuartas Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE (Auditorio de la Biblioteca Nacional), Buenos Aires, 1996.
“¿Terapia intensiva para la lengua española?”, en las Quintas Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE (Auditorio de la Fundación Banco de Boston), Buenos Aires,1997.
“Usos del «se» español y su problemática en la traducción”, en el Coloquio sobre «Las Humanidades y el Escenario Continental», Universidad del Salvador, Facultad de Historia y Letras, Buenos Aires, 8 de abril de 1998.
“La normativa del español”, en el Coloquio sobre «Las Humanidades y el Escenario Continental», Universidad del Salvador, Facultad de Historia y Letras, Buenos Aires, 8 de abril de 1998.

“Taller intensivo para traductores del inglés al español”, en el II Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, organizado por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 23 al 25 de abril de 1998. El taller tuvo, también el auspicio de Tip-Lab, institución de los Estados Unidos de América.
“La terminología fraseológica en el Diccionario académico”, en las Sextas Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, Buenos Aires, 1998.
“El idioma español en los diarios argentinos”, en  el Seminario sobre El uso del español en el periodismo, organizado por la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE para ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas), Buenos Aires, Auditorio de la Prensa Argentina, 19 y 20 de agosto de 1999.
“El traductor, redactor y corrector», en las Jornadas Rosario – Traducción ’99, organizadas por el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe (2.ª Circunscripción) y por Berlitz GlobalNET, Rosario, Salón de la Bolsa de Comercio de Rosario, 2 de octubre de 1999.
“La traducción del español al español”, en la Jornada La Traducción: Nuevos Enfoques de la Labor Profesional. Mesa redonda: Nuevos horizontes para el Traductor Público, organizada por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, en la 26.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 25 de abril de 2000.
“El dominio del español en la labor de los traductores”, en la I Jornada de Traducción e Interpretación, organizada por el Círculo de Traductores Públicos e Intérpretes de la Zona Oeste, Buenos Aires, 1.º de julio de 2000.
“El corrector redactor”, en la Inauguración de las Séptimas Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, Buenos Aires, 2000.
“El «como» y sus degeneraciones”, en las Séptimas Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, Buenos Aires, 2000.
“Herramientas para el traductor: Estudio de los errores más frecuentes en la traducción a la lengua española», en el III Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. De Babel a Internet, organizado por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 25 de abril de 2001.
“Los errores en el uso del español en la Argentina”, en la Mesa Redonda: «El castellano que se habla en la Argentina», III Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. De Babel a Internet, organizado por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 25 de abril de 2001.
“La lengua española, íntegra y universal”, en la II Jornada Bonaerense para Traductores e Intérpretes: Fortalezas y Desafíos para el Traductor en la Argentina de 2002, organizada por el Círculo de Traductores Públicos de la Zona Norte, el Círculo de Traductores Públicos de La Plata, el Círculo de Traductores Públicos del Sur y el Círculo de Traductores Públicos e Intérpretes de la Zona Oeste, San Isidro, 24 de agosto de 2002.
“Consagración a las palabras”, en el IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. Con el sello profesional de un arte. Una propuesta regional en expansión, organizado por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1 al 4 de mayo de 2003.
“Vicios comunes en el uso del español”, en las Primeras Jornadas Argentinas de Plurilingüismo y Educación, Universidad CAECE, Buenos Aires, 26 de julio de 2003.
“Los errores más frecuentes en el español de los traductores”, en 2003 MegaEvent English Speakers, Alvear Palace Hotel, Buenos Aires, 13 de septiembre de 2003.
"Hablar y escribir mejor", Inauguración de las Octavas Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, Buenos Aires, 2003.
"El español en los informes meteorológicos", en las Octavas Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, Buenos Aires, 2003.
“Otra lectura del Quijote”, en XXIV Simposio Internacional de Literatura. Afirmación de la Palabra y Rescate de Valores, organizado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico de California en los salones del Crowne Plaza Hotel Panamericano, Buenos Aires, 9 de agosto de 2004. 

“El español del siglo XXI. La unidad lingüística. Normas, corrección y lengua estándar”, en el Ciclo “En defensa de nuestro idioma”, XXXI Feria Internacional de Buenos Aires, El Libro-del Autor al Lector, organizado por la Fundación El Libro-Cultura, Auditorio Adolfo Bioy Casares, Buenos Aires, 8 de mayo de 2005.

«Las normas de la lengua española, pilares de la traducción: Las normas lingüísticas, las dudas de los traductores y los errores más comunes cuando traducen al español. Las consultas lingüísticas de los traductores. El Diccionario Panhispánico de Dudas», «4th PROZ.com. Conference», organizada por PROZ.com en los salones del Golden Tulip-Savoy Hotel, Buenos Aires, 25, 26 y 27 de agosto de 2006.
«El uso del español en la Internet: la publicidad de los servicios de traducción», I Encuentro Latinoamericano de Traductores. El español, la lengua que nos une, en la Universidad del Museo Social Argentino, Buenos Aires, 21 de junio de 2008.
«Jorge Luis Borges. Residencia en la palabra», II Foro Internacional sobre Traducción Especializada. Borges, entre el escritor y el traductor, en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 3 de julio de 2009.
«Palabras “líquidas” en la sociedad interconectada», I Congreso Internacional de Léxico e Interculturalidad, en la Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán (Argentina), 11-14 de agosto de 2009.
«El trabajo de corrector, ¿es una profesión?», VI Congreso Internacional de la Lengua Española, Centro de Convenciones Atlapa, Panamá, 21 de octubre de 2013.
«Presentación del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española», en nombre de la Academia Argentina de Letras, 44.ª Feria Internacional del Libro, Buenos Aires, 26 de abril de 2018.
«Un Diccionario normativo para el español de la Argentina», Inauguración de las «I Jornadas de Corrección de Textos en Español: La corrección, una labor multidisciplinaria», Buenos Aires, Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales, 31 de mayo de 2018.

 

8. 2. Trabajos presentados en Congresos y Jornadas, en colaboración
“Programas de Lengua y Literatura (Bachillerato)”, en el Congreso de Educación, Oficina de Educación Iberoamericana - O.E.I., Lima, Perú, 1983. En colaboración con las profesoras Flora Seoane Iglesias e Isabel Menica.

 

8. 3. Otros trabajos
Revisión de traducciones (inglés-español) y corrección de estilo, para la empresa Achieve Global, Buenos Aires, mayo-junio de 1999.
Presentación del poemario Sentires, de Carmen Ema Esma. Editorial Dunken, Buenos Aires, 2 de octubre de 2009.
Presentación de la Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2009, en la Academia Argentina de Letras (2009) y en la 36.ª Feria del Libro de Buenos Aires (2010).
Presentación de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010, en la Academia Argentina de Letras (2011) y en la 37.ª Feria del Libro de Buenos Aires (4-5-2011).
Presentación del Diccionario pedagógico de español. Verbos. Para estudiantes y docentes de español como lengua extranjera, III Congreso Internacional de Español. La Didáctica del Español como L1 y L2, Universidad del Salvador, 15 de noviembre de 2013.

 

8.4. Libros de mi autoría presentados por instituciones
El español de los traductores y otros estudios (Buenos Aires, Editorial del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2015), presentado por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Jornadas Profesionales, 41.ª Feria Internacional del Libro, Sala Francisco Gabilondo Soler, Buenos Aires, 21 de abril de 2015.
Diccionario normativo del español de la Argentina (Buenos Aires, Editorial del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2018), presentado por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Jornadas Profesionales, 44.ª Feria Internacional del Libro, Sala Adolfo Bioy Casares, Buenos Aires, 24 de abril de 2018.