HILDA ROSA ALBANO

CURRICULUM VITAE Reducido

Hilda Rosa Albano es Doctora en  Letras (Área lingüística) por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, de la que es Profesora Honoraria. Es Profesora Emérita  de la Universidad del Salvador. Es Miembro de número de la Academia Argentina de Letras. Fue  Profesional principal  de la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)  hasta 2012. Fue  profesora miembro de la  comisión de doctorado, subcomisión  de Lingüística   de  la Facultad de Filosofía y Letras, UBA hasta abril de 2018. Fue calificada en la categoría de investigación II por la Comisión Regional Metropolitana de Categorización 2014, del programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. En la Facultad de Filosofía y Letras, UBA  dicta el seminario  Introducción en la Lingüística en la Maestría de Análisis del discurso. En la Universidad del Salvador,  donde dicta las asignaturas  Fundamentos de Lingüística General I y II, dirige el proyecto de investigación “Un esbozo de diccionario de verbos en español desde la perspectiva de la estructura argumental. Una reflexión general sobre la naturaleza sintáctica, léxica y semántica de los verbos” y  es investigadora principal  del proyecto de investigación: “Diccionario normativo de Mayúsculas y de Minúsculas. La norma argentina (DINMaMi)”, en curso en dicha universidad, dirigido por la Dra. Alicia Zorrilla. Es  profesora asociada contratada  del departamento de Humanidades de la Facultad de Ciencias Económicas  de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, donde ha dirigido el seminario “Comprensión y producción de textos para alumnos ingresantes en la carrera universitaria”. Es profesora de Gramática española en la FUNDACIÓN LITTERAE , miembro de la Fundación del Español Urgente(FUNDËU), de la ciudad de Buenos Aires. En la  Maestría en Traducción e interpretación de la  Facultad  de Derecho. De la Universidad de Buenos Aires, tuvo a su cargo el Seminario: “Elementos de análisis del discurso”, en agosto-diciembre 2011 y en noviembre-diciembre de 2016 y 2017

En la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, ha codirigido los siguientes proyectos de investigación sobre léxico y aprendizaje en la facultad de Filosofía y Letras: i) "Competencia léxica y aprendizaje de términos especializados de las disciplinas académicas por estudiantes universitarios" (UBACyT AF 011/1998–99); ii) “El dominio léxico como herramienta cognitiva en los estudios superiores" (UBACyT AF 028/2000); iii) “Competencia morfológica y aprendizaje léxico en tres ciclos de la enseñanza" (UBACyT F 080/ 2001–2004),  iv)“Incidencia de la competencia léxica en la comprensión y producción textual. Una investigación empírica” (UBACyT F089/ 2004-2007) y “Léxico, gramática y texto. Aspectos cognitivos y de aplicación” (UBACyT F 023/ 2008-2010),v)  “Léxico y gramática: Una perspectiva teórico-aplicada y su extensión a otras áreas” (UBACyT 20020100100014/ 2011-2014). Ha sido investigadora principal de los siguientes  proyectos: i) “Léxico y gramática: su aplicación a otros ámbitos disciplinares, profesionales y de interés socio-comunitario” (UBACyT 20020130100411BA/ 2014-2017), ii)  Proyecto PICT Tipo A 2013-0568: “Lengua como área de servicio para otros ámbitos disciplinares, profesionales y de interés socio-comunitario”. Actualmente participa como investigadora principal del Proyecto PICT Tipo A 2017-0434. “Las relaciones interoracionales en la gramática y en el texto” Ha intervenido como investigadora formada en diversos proyectos dirigidos por la Dra. O. Kovacci sobre comprensión y producción de los estudiantes universitarios (UBACyT FI 024/1992-1994 y UBACyT FI 078/1995-1997) y sobre las interfaces lingüísticas (UBACyT TF 078/ 1998-2002 y UBACyT F 142/ 2001). Ha sido investigadora subsidiada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, para realizar tareas de investigación en Lingüística. Período 1978 - 1985. abordando el  tema: “Estructuras temporales - condicionales en español”. Ha recibido el  premio a la investigación científica y tecnológica otorgado por la Universidad de Buenos Aires  correspondiente a los períodos  1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997 y 1998. Como investigadora formada principal en función de Co-directora  del proyecto de investigación “Competencia léxica en la comprensión   textual. Una investigación empírica”, obtuvo la beca  otorgada  por el  BANCO  RÍO  para el período  2004-2005. Ha tenido y tiene  participación en numerosos congresos y jornadas en el país y en el exterior y es  autora de numerosos trabajos y artículos publicados en libros y revistas de distintos países (Argentina, España, Alemania, Chile, Perú, Uruguay, México). En 2006, junto con Mabel Giammatteo ha publicado el libro ¿Cómo se clasifican las palabras? (Bs. As.: Ed. Littera) y, en mayo de 2009, coordinado por ambas autoras, ha aparecido Lengua. Léxico, gramática y texto. Un enfoque para su enseñanza basado en estrategias múltiples (Bs. As.: Ed. Biblos y en 2012, El léxico: De la vida cotidiana a la comunicación cibernética (Bs. As.: Ed. Biblos), ambos libros son  producto de la investigación de los proyectos UBACyT. En coautoría con la Dra. Alicia M. Zorrilla publicó los libros: Temas gramaticales para el corrector y el traductor de textos (2014), Buenos Aires y Claves gramaticales del español (2015). Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE. Ha dirigido y dirige tesis doctorales. Ha sido integrante de jurados docentes  universitarios en la Universidad de Buenos Aires y en las Universidades de Rosario, del Litoral, del Comahue y  de Córdoba. 

Ha sido docente  designada por el rectorado de la  Universidad de Buenos Aires (CS) Nº 4794/12  para  integrar el jurado correspondiente al concurso para la provisión de horas de cátedra de la Asignatura Lengua en la Escuela  Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”.20 de agosto y 19 de septiembre de 2013. Ha sido designada jurado titular designada por el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica No. 35, de la Provincia de Buenos Aires, para la sustanciación de los concursos correspondientes a las cátedras  de Lingüística y Gramática I y II . 7 y 15 de julio de 2014. Ha sido jurado titular de la comisión evaluadora en el concurso para cubrir el cargo de profesor suplente   de las asignaturas  Lingüística , Gramática II,  Gramática textual e Introducción a la Psicolingüística del Profesorado en Lengua y Literatura  en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica No.35 de Monte Grande ( Provincia de Buenos Aires). 8 de julio de 2014.Jurado titular del concurso de profesores de la asignatura: “Práctica de Lenguaje II “, correspondiente al plan del Profesorado de Educación Preescolar en  la Escuela Normal Nacional Nº1 de Capital Federal: 27 de  marzo de 2002. Ha sido evaluadora de proyectos de investigación en las universidades  Nacional de La Pampa. 2012, Universidad  Nacional de General San Martín. Año 2012, 2013, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2010, 2011 y 2012Universidad Nacional de Jujuy  2014,Universidad Nacional de  Catamarca 2016. Fue miembro del  comité de evaluadores externos de la línea de la  convocatoria de proyectos concursables de investigación pedagógica " Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas” del  Instituto Nacional de  Formación  Docente del   Ministerio de Educación de la  Nación (INFD), 2010-2014.