La Real Academia Española (RAE) celebró el viernes 10 de diciembre en su sede institucional en Madrid el solemne acto conmemorativo del septuagésimo aniversario de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), conformada por las 23 academias de los países hispanohablantes, incluida la nuestra. Presidido por los reyes de España, contó con la presencia de los directores, presidentes y miembros de las academias de la lengua española procedentes de todo el mundo.
En representación de la Academia Argentina de Letras (AAL), viajó a la capital de España el académico y secretario general Rafael Felipe Oteriño. Por especial pedido del director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, participó del acto en conmemoración de los 70 años de la fundación de la Asociación y leyó ante los reyes de España un texto sobre la AAL.
Santiago Muñoz Machado condujo la sesión, en la que se dieron a conocer algunos de los proyectos estratégicos en los que trabaja la ASALE y se repasaron varios de los principales hitos históricos de las academias. Además, tuvo lugar la presentación de la Crónica de la lengua española 2021, una obra que analiza el estado actual del idioma español en el mundo hispanohablante de la mano de los miembros de las academias de España, América, Filipinas y Guinea Ecuatorial.
Desde su creación en México en 1951, la ASALE ha trabajado en pos del panhispanismo, como se explicó en las distintas intervenciones que tuvieron lugar y que se ilustraron con la lectura de textos alusivos a la constitución de las academias de la lengua y a la creación de la asociación.
Por orden de intervención, leyeron los siguientes documentos: Arturo Pérez-Reverte (Real Academia Española), el reglamento para la fundación de las academias americanas correspondientes de la Española (1870); Juan Carlos Vergara (Academia Colombiana de la Lengua), una reseña de la fundación de la Academia Colombiana de la Lengua; Susana Cordero de Espinosa (Academia Ecuatoriana de la Lengua), una carta que el arzobispo y académico monseñor Federico González Suárez envió en 1908 al entonces director de la RAE, Alejandro Pidal y Mon; Marco Martos Carrera (Academia Peruana de la Lengua), un extracto del discurso de don Ricardo Palma, decano de la academia, en la instalación de la Academia Peruana de la Lengua; Rafael Felipe Oteriño (Academia Argentina de Letras), un escrito sobre la creación de la Academia Argentina de Letras; Jorge Covarrubias (Academia Norteamericana de la Lengua Española), un extracto del discurso de Carlos F. McHale al instalarse la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y Víctor García de la Concha (director honorario de la Real Academia Española), el prólogo de la edición del Diccionario de 1925.
Con una voz en off, se recordó el discurso pronunciado por Alejandro Quijano, director de la Academia Mexicana, en la inauguración del I Congreso de Academias de la Lengua, celebrado en México en 1951, y, para finalizar este bloque, el secretario general de la ASALE y académico venezolano Francisco Javier Pérez, procedió a la lectura de un fragmento del Convenio multilateral sobre la Asociación de Academias de la Lengua Española (Bogotá, 1960).
Tras las lecturas, el director de la RAE expuso algunas de las palabras del Diccionario procedentes de las lenguas originarias de América, para, a continuación, presentar la Crónica de la lengua española 2021.
Fuente: Sitio web de la RAE.
Las palabras leídas por Rafael Felipe Oteriño en el acto
«El viaje a la Argentina de su Alteza Real la Infanta Isabel de Borbón para asistir a la conmemoración del centenario del país, tuvo otro hecho simpático para los argentinos: corría el año 1910 y con ella viajaba don Eugenio Sellés, miembro de esta Real Academia, con la misión de instarnos a fundar en Buenos Aires una Academia Argentina que fuera correspondiente de la que hoy tan gratamente nos acoge. La creación de la “Academia de la Lengua” tuvo corta vida, pero junto con la de Ciencias y Letras, que existió entre 1873 y 1879, es un prolegómeno de la actual “Academia Argentina de Letras”.
Fundada esta en 1931, su insignia es una columna jónica con el lema latino Recta sustenta, propuesta por el académico y poeta Enrique Banchs, quien detalló al respecto: “El sentido emblemático de la columna griega es múltiple y evidente por el destino útil y por la depurada forma […]. La Academia la ha adoptado como signo, a la vez, de la materia de su labor y de la aspiración de su labor. […] Asocia su simbolismo al idioma. Se asienta en la tierra, como el habla en el pueblo, y va rectamente hacia la altura en conjunción perfecta de solidez y de esbeltez…”. Bajo esta advocación, la Academia cumple el mandato de estudiar las peculiaridades que el idioma ha adquirido en el país y el reconocimiento de la significación social de los escritores (conf. Decreto del P. E.).
Será Jorge Luis Borges, quien, en ocasión de su recepción académica, retome el concepto de “Academia” y trace un retrato intimista: ¿En qué consiste este concepto?, se pregunta. “En primer término, pensaríamos en la policía del lenguaje, en las autorizaciones o prohibiciones de palabras, todo esto es bastante baladí, ya lo sabemos […], pero podemos pensar también en aquellos primeros individuos […] que celebraban reuniones periódicas. Aquí tenemos también otro tema: el tema de la conversación, del diálogo literario, de la discusión amistosa, de la comprensión de los hechos literarios y la poesía, y el otro aspecto de la Academia, que sería, quizás, el esencial: la organización, la legislación y la comprensión de la literatura”.
En pos de estos ideales y en enlace fecundo con la Real Academia y las veintitrés academias que conforman la ASALE, este año la Academia Argentina de Letras ha cumplido su noventa aniversario».
Rafael Felipe Oteriño
Reunión de trabajo de la ASALE
La Real Academia Española (RAE) celebró en su sede institucional en Madrid una reunión de trabajo de los directores y presidentes de las academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), dentro del marco de los actos de conmemoración del septuagésimo aniversario de la ASALE que tienen lugar estos días en Madrid. De la reunión participó el secretario general de la AAL, Rafael Felipe Oteriño.
La ASALE, creada en México en 1951, agrupa a las veintitrés corporaciones de América, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial.
Este 2021 la ASALE cumple 70 años de trabajo al servicio de la política lingüística panhispánica. Este objetivo común se refleja en la colaboración, difusión y actualización conjunta de las nuevas publicaciones, en las que la ASALE aparece junto a la RAE como coautora de obras lingüísticas académicas como diccionarios, gramáticas y ortografías.
La ASALE, que celebró dieciséis congresos desde su constitución a mediados del siglo XX, tiene su sede corporativa en Madrid, en dependencias de la Real Academia Española (RAE), y está presidida por el director de esta, Santiago Muñoz Machado.
Fuente: Sitio web de la ASALE.
El avance de la inteligencia artificial preocupa a las academias de la lengua española
Laura Ventura, en La Nación — «Representantes de las 23 academias de la lengua en idioma español se reunieron el jueves 9 de diciembre en la sede de la Real Academia Española y dieron inicio a dos jornadas de trabajo. El lenguaje inclusivo y el avance de la inteligencia artificial fueron dos temas que se analizaron en el primer encuentro. Además, becas de estudio para lingüistas, próximas publicaciones de diccionarios, como el Diccionario escolar panhispánico, y antologías, como una de poesía contemporánea, son algunos de los temas que exploraron los académicos y especialistas hasta el día siguiente por la tarde, en un acto presidido por los Reyes de España, donde el poeta Rafael Felipe Oteriño, en representación de la Argentina, pronunció un discurso.
En la mañana del jueves 9 se realizó en Madrid una reunión de trabajo de los directores y presidentes de las academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), integrada además por las academias latinoamericanas y la española por la de Filipinas y Guinea Ecuatorial, en el marco de los actos de conmemoración del 70º aniversario de este conglomerado. Por la tarde, al pleno extraordinario en la sede de la RAE —vecina del Museo del Prado— asistieron estos representantes junto con los académicos españoles. El presidente Pedro Sánchez iba a estar presente en el evento, pero canceló su presencia por un imprevisto en su agenda.
El lenguaje inclusivo tuvo un espacio de discusión en un contexto más amplio que es el de la presentación de la Crónica de la Lengua Española 2021 (Espasa), publicación periódica que condensa los trabajos desarrollados por la institución durante el año y se refiere a los problemas y discusiones más relevantes del reciente escenario. Así como la Real Academia Española y la Academia Argentina de Letras (AAL) se han pronunciado desde un punto de vista léxico y gramatical en torno al rechazo de un uso del lenguaje inclusivo, otras, como la chilena, por ejemplo, no lo han hecho aún. El argumento de las dos primeras instituciones es que el lenguaje inclusivo aún no posee “potencia social” y que incluso se observa una “intencionalidad política o de grupo”, expresaron fuentes consultadas por La Nación. La RAE en 2020 había considerado “innecesario” su uso.
Uno de los temas que más preocupan a los académicos, incluso quizá más que el uso del lenguaje inclusivo, es el avance de la inteligencia artificial en la lengua. “El gran desafío que se han propuesto las academias es adelantarse a la tecnología. La inteligencia artificial busca independizarse de la criatura humana. Y ya hasta nos discuten”, expresó Rafael Felipe Oteriño, secretario general de la AAL, enviado en representación de la Argentina. La inteligencia artificial es útil y necesaria, por ejemplo, para construir corpus léxicos [con ellos se extraen ejemplos y conclusiones sobre el uso de la lengua en determinado momento], pero deben ser los académicos y lingüistas quienes controlen la tecnología, y no viceversa.
A su vez, también se conversó sobre un evento muy importante en un escenario incierto: el Congreso de la Lengua que se celebraría en Arequipa, Perú, que se había anunciado en 2019 para efectuarse en 2022, se postergaría, dada la crisis sanitaria para 2023.
El viernes 10 estuvieron presentes en la sede de la RAE los reyes de España y ante ellos se leyeron discursos de académicos invitados para la ocasión. Uno de ellos fue leído por el argentino Oteriño, quien hizo mención a Enrique Banchs y a Jorge Luis Borges, y destacó que el concepto de “academia” conlleva el de “diálogo literario” y de “discusión amistosa”.
Alicia María Zorrilla, presidenta de la AAL, quien no viajó al encuentro en Madrid, quiso estar presente y escribió unas palabras para este encuentro que resume el espíritu de esta asociación de academias: “La consigna es sin prisa, pero sin pausa, y sin prisa, pero sin pausa les rinde todos los días homenaje a las palabras del español, que enarbolan la rebeldía, la aventura, la fuerza de la sangre, la poesía, los valores, la paz y la esperanza de todos los pueblos de habla hispana”».
Fuente: La Nación.