El jueves 28 de octubre la Academia Argentina de Letras eligió académica de número a la doctora en Letras Beatriz Elena Curia de Isaacson.
Fue designada por los académicos, reunidos en sesión ordinaria, para ocupar el sillón «José María Paz», en el que la precedieron Martín Gil, Francisco Romero, Miguel Ángel Cárcano, Luis Federico Leloir, Delfín Leocadio Garasa, Horacio Castillo y Élida Lois. Estaba vacante desde el 13 de junio de 2019 tras la designación de la última como académica honoraria.
Para ver la nómina de los actuales miembros de número, hacer clic aquí. Todos, desde que son elegidos para integrar el cuerpo académico de la AAL, forman parte automáticamente de la Real Academia Española en condición de miembros correspondientes.
Beatriz Elena Curia
Nació en Buenos Aires el 17 de noviembre de 1944.
Es doctora en Letras, especialista en literatura argentina y en crítica genética.
Se recibió en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCu) de licenciada y profesora en Literatura y de doctora en Filosofía y Letras, con especialidad en Letras y con una tesis doctoral sobre «La concepción del cuento en Adolfo Bioy Casares (desde 1940)».
Hizo 31 cursos de perfeccionamiento y nueve viajes de estudios, fundamentalmente destinados a trabajar en bibliotecas europeas y norteamericanas. También realizó minuciosos estudios en museos (de París, Roma, Florencia, Londres, Nueva York) e indagación de datos en París, Roma y Florencia para reconstruir los referentes de El Traviato, novela de Miguel Cané (padre), Roma (apuntes de viaje del mismo autor, cf. infra, libros), y de sus narraciones Esther y La familia de Sconner, entre otras.
Es investigadora del Conicet desde 1981, e investigadora principal desde el 1 de noviembre de 2008, con lugar de trabajo en el Instituto de Literatura Argentina «Ricardo Rojas», de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Ejerció la docencia universitaria como jefa de trabajos prácticos, profesora adjunta y profesora titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCu, en diversas materias como Introducción a la Literatura, Literatura Española o Literatura Argentina (colonial y del siglo XIX).
Actualmente trabaja como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador, como profesora de cursos de investigación para la formación sistemática de recursos humanos, directora de proyectos de investigación, profesora titular extraordinaria ad honorem y profesora titular en seminarios del doctorado en Letras.
Es autora de muchos trabajos científicos publicados o aceptados para publicar en revistas, de capítulos de libros, de 58 ensayos, reseñas y críticas en revistas de divulgación y diarios y de doce libros, entre ellos: La concepción del cuento en Adolfo Bioy Casares; Amalia de José Mármol. Edición crítica y anotada; El Cané desconocido. Miguel Cané (padre); Miguel Cané. «Dos pensamientos». Narración; y Edición, estudio y notas de María de Montiel, Novela contemporánea de Mercedes Rosas de Rivera.
Fue jurado de tesis, concursos y premios. Dictó múltiples seminarios, cursos y conferencias. Y fue expositora en 54 congresos, simposios, encuentros y jornadas.
Recibió, entre otros premios y distinciones:
— Pluma de Plata otorgada por el P.E.N. Internacional (Centro Argentino) por sus investigaciones en Literatura Argentina y por su libro Múdenos tan triste suerte. Sobre el «Romance» de Luis de Miranda. Buenos Aires, 1987.
— Mención Especial. Premio Nacional de Ensayo y Crítica Literaria. Producción 1985-1988. Obra: La concepción del cuento en Adolfo Bioy Casares.
— Primer Premio Ensayo Inédito. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Bienio 2002-2003. Obra: Miguel Cané (p.), primer novelista argentino. Adjudicado en 2007. Entregado en 2008.