Nueva columna del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas (DILyF), con la divulgación de recomendaciones y observaciones sobre la lengua.
- Cambio lingüístico: teoría abstracta o descripción.
- Cambio semántico
- Colaboración entre el DILyF y el Departamento de Computación de la UBA: la detección de contrastes semánticos (el caso de "manso, sa")
- Colaboración entre el DILyF y el Departamento de computación de la UBA:
- Dialecto, lengua y la clasificación de las especies de seres vivos:
- Instructivo para la consulta en línea de tres obras académicas:
- La relación entre lengua y dialecto:
- Palabras que sorprenden a los compatriotas:
- Sobre el uso del artículo ante el nombre de nuestro país y de algunas provincias de la Argentina
- Valor histórico de algunas definiciones de nuestro Diccionario
- ¿Por qué el español es la única lengua que cuenta con signos de apertura para la exclamación y la interrogación?
- ¿Por qué la palabra "charqui" no incluye etimología en el «Diccionario del habla de los argentinos»?
- “De la ficción literaria a la realidad: tres casos léxicos”
- “La carne argentina es ¿«de lo mejor que hay» o «lo mejor que hay»?”
- “La norma culta y las regiones lingüísticas: dos ejemplos”
- “Una alternancia léxica: femicidio vs. feminicidio”
- “«Se mantiene conversaciones»: el caso de la pasiva impersonal no concordada”
- Sobre los orígenes de la norma de corrección como práctica social generalizada
- La lengua en el centro de un debate social: el caso del lenguaje inclusivo
- La historia de «crumiro» en el Río de la Plata